Compuestar

Me gusta leer sobre finanzas, y estudio con especial interés a Warren Buffett. Uno de sus principios más importantes es el de “compounding”, que es la reinversión constante de capital para obtener retornos exponenciales.

Cuando hablo de esto en español, no encuentro una palabra que capture completamente el concepto. Así que para transmitirlo hablo spanglish y uso “compounding”. Me gustaría no tener que cambiar de idioma.

Para transmitir el concepto a veces se usa el verbo “crecer”. Por ejemplo, “ejecutas esta inversión y dejas que el dinero crezca.” Sin embargo, si quisieras transmitir el concepto preciso en inglés, usarías “compounding” y no “growing”. Esto se debe a que “growing” puede referirse a cualquier tipo de crecimiento, incluso decreciente, mientras que “compounding” implica un crecimiento exponencial.

Otra opción podría ser “compuesto”, pero esta palabra no es un verbo; es un adjetivo o sustantivo. Generalmente, se utiliza en el contexto de “interés compuesto”.


Interés compuesto es cuando tus ganancias se reinvierten y generan más ganancias de forma exponencial. Con $100,000 al 10% de interés compuesto en 30 años, tendrías aproximadamente $1,744,940.

Interés simple significa que solo ganas interés sobre el capital inicial. Aquí no reinviertes los dividendos. Con los mismos $100,000 al 10% de interés simple en 30 años, tendrías $400,000.


Aparte del contexto financiero, “compuesto” también se usa para describir algo formado por múltiples elementos, como en “el agua (H2O) es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno.” En estos casos, “compuesto” tiene un significado estático, mientras que en el ámbito financiero se busca un significado dinámico.

No encuentro mejores palabras para transmitir el verbo “compounding”. Pienso que hay un vacío en el lenguaje español para transmitir este concepto. Para rellenar ese vacío propongo crear un nuevo verbo: compuestar. Definición:

Compuestar (verbo)

(Finanzas) Proceso mediante el cual una inversión o capital crece de forma exponencial al reinvertirse las ganancias obtenidas en periodos anteriores, maximizando así el retorno económico a largo plazo.

Ejemplos:

  • Presente: “Warren Buffett siempre dice que la clave para enriquecerse en el mercado de valores es permitir que tus inversiones compuesten a lo largo de muchos años.”
  • Pretérito Imperfecto: “Cuando Buffett empezó a invertir, buscaba acciones que compuestaban de manera constante, independientemente de las fluctuaciones del mercado.”
  • Futuro Simple: “Buffett dice que si eliges compañías con fundamentos sólidos y potencial de crecimiento, tus inversiones compuestarán y te brindarán una jubilación cómoda.”

Conjugaciones típicas:

  • Presente: Yo compuesto, tú compuestas, él/ella/usted compuesta, nosotros/nosotras compuestamos, ustedes/ellos/ellas compuestan.
  • Pretérito Imperfecto: Yo compuestaba, tú compuestabas, él/ella/usted compuestaba, etc.
  • Pretérito Perfecto Simple: Yo compuesté, tú compuestaste, él/ella/usted compuestó, etc.
  • Futuro Simple: Yo compuestaré, tú compuestarás, él/ella/usted compuestará, etc.

Los invito a agregar el verbo “compuestar” a su vocabulario financiero para elevar nuestro entendimiento colectivo. Aprendamos a compuestar para crecer nuestro patrimonio.

Reflexiones Blogueras en la Era de la IA

He estado un poco desconectado de mi blog. En parte, porque a veces es difícil mantener un buen hábito. Unas “guillas” que han suplantado el tiempo que antes le dedicaba a escribir son: trabajo, inteligencia artificial, invertir y mi hijo. Los últimos dos puntos los abordaré en un futuro.

La inteligencia artificial es una de las tecnologías más importantes de nuestra época. La que más he usado es ChatGPT (GPT-4), que he estado siguiendo su evolución desde su versión previa, GPT-3. La diferencia es que antes no era realmente “sticky”. Ahora, por la facilidad de su uso, puedo usarlo en el trabajo y me dan ganas de usarlo todos los días. Ya me he ahorrado decenas de horas de trabajo y estoy siendo mucho más productivo.

La velocidad de mejora de la inteligencia artificial es abrumante. Estoy seguro de que será cada vez más importante en nuestras vidas. Si no la aprendemos a usar, quedaremos obsoletos. Un “quote” que me gusta mucho, es:

“La inteligencia artificial no te reemplazará (por ahora), pero alguien que sepa usarla sí”

Ahora, con ChatGPT, me doy cuenta de que algunos artículos que escribí en mi blog se volvieron menos relevantes: traducciones a mis blog posts, explicación de conceptos y resúmenes. ChatGPT simplemente lo hace mejor y más rápido que yo. Pero, viéndolo del punto de vista positivo, estos esfuerzos han cimentado más los conceptos en mi cabeza y mejoró mis modelos mentales.

Dadas las nuevas realidades, quiero dirigir mi blog más hacia escribir memorias, ideas, aprendizajes sobre mi trabajo y crear contenido. O sea, enfocarme en temas que puedan ser útiles al interactuar con la inteligencia artificial y que no sea capaz de generar.

Me imagino usando mi blog con inteligencia artificial para escribir emails, hacer brainstorming sobre cosas que pienso, descubrir intereses y hasta para que otros me puedan hacer preguntas sobre cómo pienso sobre un tema. Me imagino a mis descendientes haciéndome preguntas y que la inteligencia artificial, con toda mi data, pueda contestar con un alto grado de certeza a lo que yo contestaría.

Para fortalecer mi hábito de escritura, quiero bajar un poco la barrera de lo que escribo. Escribir un blog post me puede demorar más de 10 horas escribiendo. Esto es porque he seguido la inspiración y el formato de Paul Graham. Sin embargo, hay otros formatos que me gustan mucho, como el de escribir artículos más cortos y a veces hasta diarios. Algunos de los que me gustan son Brandon Donnelly, Fred Wilson, Brad Feld y Seth Godin. Quiero poder publicar un blog post en una sentada, sin remordimiento, y para eso tengo que ser menos perfeccionista. Trabajaré en esta dirección.

Cuando escribo, me siento lleno. Es un sentimiento de haber logrado algo útil y que permanecerá en el tiempo. A mí me encanta estar solo pensando profundamente sobre temas, y escribir me ofrece un espacio para lograrlo. Espero escribir más seguido para fortalecer este hábito y sentirme lleno recurrentemente.

Hasta pronto!

PN avanza: Plaza Panamá

El siguiente artículo es una recapitulación de los avances en Plaza Panamá en los últimos 3 meses en órden cronológico. En cada fecha explico un poco sobre el sistema de construcción y conceptos en general para desarrollar Plaza Panamá.

7 de diciembre de 2022

En este día ya se habían colocado casi todos los adoquines de forma de raqueta y estaban los cimientos de La Retreta. Los avances en las bancas eran sustanciales.

En el siguiente video pueden observar que las zonas verdes tienen sistema de drenaje que incluye una cama de grava de 5 centímetros para minimizar las posibilidades de empozamiento durante lluvias fuertes. En la zona de grava se sembrará grama y en el espacio de los árboles hay tierra negra mejorada para que el árbol pueda crecer mejor.

1 de febrero de 2023

Para este día ya se habían colocado las columnas de concreto y se había iniciado la estructura del techo de La Retreta. También se inició la siembra de los árboles en el interior de la plaza.

Los árboles sembrados en el perímentro exterior de la plaza son Pithecellobium Dulce (Tamarindo de Manila).

En el interior se sembró: Samanea Saman (Guachapalí), Sterculia Apetala (Panamá), Barnebydendrom Riedelli (Belisario Porras), Jacaranda Caucana (Nazareno), Terminalia Amazonia (Amarillo), Cedrela Odorata (Cedro Amargo), Tabebuia Rosea (Roble Rosado) y Tebebuia Ochracea (Guayacan).

3 de febrero de 2023

En este video enseño los avances de Plaza Panamá incluyendo los árboles recién sembrados, las bancas/maceteros con la tierra, La Retreta y los prototipos de alcorques con plantas del mismo color que la flor del árbol:

4 de febrero de 2023

En este día se instaló la totalidad de la grama de la plaza. Toda la zona con grama, los alcorques y maceteros cuentan con excelente irrigación y drenaje.

En las próximas semanas estaremos sembrando en los maceteros de las bancas las plantas llamadas lengua de suegra y chavelitas, instalando la bandera de Panamá, terminando La Retreta que tendrá mosaicos en la contrahuella de las escaleras y vigas expuestas de madera soportando el techo de teja de arcilla.

Con el pasar de los años esta plaza adquirirá más belleza con la magia de sus árboles que generarán belleza estética, sombra y variedad de colores.

El propósito de las plazas es ofrecer un espacio para que la comunidad se congregue y la cultura se propague. En esta plaza podremos disfrutar con familia y amigos de conciertos, bebidas, comida y eventos que no nos hemos imaginado. Esto es solo una de múltiples plazas que ejecutaremos en Porta Norte. Las siguientes incluso seán más peatonales.

Estoy ansioso por vivir experiencias en Plaza Panamá y espero que tu también.


Join my blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Charrette de Porta Norte

El 11 de Agosto de 2015 fue la presentación final del Charrette del Master Plan de Ciudad Porta Norte en el American Trade Hotel.

El evento comenzó con Henry Faarup Mauad, Presidente de Grupo Colonias –desarrollador maestro de Porta Norte. Continuó con Henry Faarup Humbert, Gerente General de Grupo Colonias, y concluyó con una presentación de Ciudad Porta Norte por Andrés Duany, líder y cofundador del Congreso del Nuevo Urbanismo (CNU)

Henry Faarup Mauad

Henry Faarup Mauad, Presidente de Grupo Colonias
Henry Faarup Mauad, Presidente de Grupo Colonias

Fundé Grupo Colonias en 1984 y desde entonces hemos desarrollado más de 1,000 viviendas en la Ciudad de Panamá. Viví en Francia entre el 2009 y el 2014 como embajador. Regresé pensando en retirarme y jugar golf, sin embargo, me encontré con mi hijo, Henry James, que tenía mucha energía y conversabamos sobre nuevas ideas. Nos entusiasmamos y decidimos unir fuerzas para crear nuestro proyecto más ambicioso. 

Después de conversar mucho sobre ideas de desarrollo inmobiliario nos encontramos con la familia Rojas Pardini, quienes tienen una gran extensión de tierra en la Vía Panamá Norte, cerca del Club de Golf. 

Quiero aprovechar para agradecerle a la Familia Rojas Pardini por todo el apoyo que nos han dado y por la visión que tuvieron hace 30 años de adquirir esta bella tierra.

Después de conocerlas bien, negociamos y nació este megaproyecto llamado Ciudad Porta Norte.  

Al arrancar mi hijo me hablaba del nuevo urbanismo. Me decía que hiciéramos un charrette y yo me preguntaba: ¿Qué es un charrette? Viví 5 años en Francia, sé hablar francés y no conocía esa palabra francesa. No entendía bien el concepto. Pero tras pensarlo y debatirlo con el comité ejecutivo, me convencieron. 

Tengo que aceptar que estoy impresionado con el resultado. Se trata sobre crear una comunidad caminable inspirada en el Casco Viejo.

Hace unos años nuestro gran amigo Bobby Motta, que en paz descanse, se refería a un familiar como “el corregido y aumentado”. En esta familia “el corregido y aumentado” es Henry James Faarup Humbert. Por favor, denle la bienvenida.

Henry Faarup Humbert:

Henry Faarup Humbert, CEO de Grupo Colonias
Henry Faarup Humbert, CEO de Grupo Colonias

Gracias por las palabras, Papá. Buenas noches y bienvenidos. 

Desde la primera reunión con el comité ejecutivo conversábamos sobre la experiencia que queríamos construir. Poco a poco concluimos que la experiencia era la de caminar por las calles de Casco Viejo o de Europa. No estábamos muy claros cómo proceder, así que comenzamos a investigar en internet y compartir ideas con arquitectos. 

Sostuvimos una conversación especial con Jeff Speck, el orador del TED Talk “The Walkable City” y el autor del libro “Walkable City”. Jeff nos enseñó la ruta óptima para implementar el nuevo urbanismo y nos señaló 4 firmas de urbanismo para entrevistar. Entre ellas estaba Duany Plater-Zyberk (DPZ), y me dijo que si Andrés Duany lideraba el charrette, era la mejor opción.

Siguiendo este norte, hace unos meses representantes del comité ejecutivo fuimos al Congreso del Nuevo Urbanismo en Dallas, Texas. Allí asistimos a cursos, entrevistamos a los urbanistas y aprovechamos para tener conversaciones filosóficas sobre cómo construir la ciudad ideal con los mejores urbanistas del mundo. 

Al final del congreso escogimos DPZ y su fundador, Andrés Duany, para diseñar el Master Plan de Ciudad Porta Norte. Hoy, después de trabajar juntos, les puedo confirmar que tomamos la decisión correcta. 

Ahora les cuento un poco sobre Andrés.

Andrés es un arquitecto y urbanista que ha dedicado su vida profesional al diseño de comunidades caminables. Andrés Duany y su esposa, la arquitecta Elizabeth Plater-Zyberk, fundaron la firma Duany Plater-Zyberk en 1980. 

Su primer proyecto fue Seaside en Panama City, Florida, la cual se convirtió en el epicentro del movimiento del nuevo urbanismo.

Andrés ha sido reconocido con distintos premios, entre ellos el premio Richard H. Driehaus, la medalla Tomas Jefferson y el premio The Vincent Scully. También es autor de múltiples libro entre los que se destacan Suburban Nation, Smart Growth Manual y Garden Cities

Ahora los dejo con Andrés Duany, quien nos presentará el Master Plan de Ciudad Porta Norte. Por favor, recíbanlo con un fuerte aplauso.

Andrés Duany:

Andres Duany, Padre del Nuevo Urbanismo
Andres Duany, Padre del Nuevo Urbanismo

Muchas gracias a los Henrys. En mi presentación explicaré los siguientes conceptos:

  1. ¿Qué es un charrette
  2. ¿Qué es el nuevo urbanismo? 
  3. ¿Qué es Ciudad Porta Norte?

¿Qué es un charrette?

Un charrette es un taller de trabajo donde expertos en diversas ramas se unen para lograr un diseño. 

En el caso de Ciudad Porta Norte tenemos 10 expertos internacionales trabajando de la mano de 10 expertos panameños. Nuestra firma es experta en nuevo urbanismo, pero no en Panamá. Los desarrolladores son expertos en Panamá, pero no en nuevo urbanismo. Unidos somos expertos en desarrollo de nuevo urbanismo en Panamá. 

Los desarrolladores participaron en el charrete los 8 días de trabajo, asegurándose de que el diseño sea eficiente y viable. El charrete también contó con una participación de financieros, ingenieros, abogados, corredores, oficiales del gobierno, posibles compradores de lotes y residentes, entre otros.

El resultado es un proyecto que parece utópico para Panamá, sin embargo, tenemos experiencia volviendo este tipo de urbanismo realidad. 

¿Qué es el nuevo urbanismo?

El nuevo urbanismo es el diseño urbano enfocado en el peatón. 

Usemos el Casco Viejo como ejemplo. Aquí tienes la oportunidad de caminar a supermercados, bancos, restaurantes, tiendas o a la casa de amigos. Este barrio, como muchas ciudades de su época, es el mejor lugar para vivir en Panamá si uno quiere ser peatón. Tiene el mejor urbanismo si uno quiere espacios públicos para socializar, a diferencia de los proyectos modernos que hay en Panamá. 

Sin embargo, hay que reconocer que el Casco Viejo no es perfecto, ya que tiene problemas de infraestructura desactualizada, faltan estacionamientos y tiene algunos elementos de abandono. 

Un diseño nuevo urbanista se adapta a las necesidades locales. En este caso, hemos diseñado un lugar parecido al Casco Viejo, pero asegurándonos de corregir sus problemas. 

Porta Norte es un lugar donde puedes caminar o usar una bicicleta para satisfacer tus necesidades diarias. Pero también, si quieres, tienes la opción de movilizarte en carro. 

Las tiendas en un barrio turístico como Casco Viejo, crecen de forma orgánica y terminan ofreciendo lo mismo. Aquí en Casco Viejo hay más de 16 tiendas iguales que venden sombreritos idénticos. Falta variedad de tiendas y opciones. 

Las tiendas en un barrio nuevo como Porta Norte son elegidas. Se invita a diferentes negocios que puedan beneficiar a los residentes, convirtiéndose en un lugar rico en opciones. En el nuevo urbanismo combinamos la experiencia de las calles de un barrio antiguo con la oferta de servicios variados. 

Hay gente de mente cerrada que se opone al nuevo urbanismo. Nos dicen, “el problema es que ustedes son irresistibles porque se copian de las buenas ideas”. Yo digo, “¡Exacto!”. Siempre y cuando una idea sea buena y funcione, no tenemos problema en copiarnos.

En Panamá y Latinoamérica hay mucha gente a la que le gusta la arquitectura tradicional como la de Casco Viejo. También hay gente a la que le gusta la arquitectura moderna con más vidrio. La respuesta en el nuevo urbanismo es usar ambas. 

Alguien puede construir una edificación de uso mixto, con una planta baja comercial con mucho vidrio para mejorar la visibilidad y el resto de los pisos que sean de arquitectura tradicional. Hay espacio para que las edificaciones institucionales sean modernas e icónicas. No pensamos que un estilo es superior al otro. 

Un problema del urbanismo convencional es la experiencia del peatón. A nadie le gusta caminar por una acera desierta con paredes ciegas en la planta baja. Como no se le presta mucha atención, esta experiencia termina con aceras estrechas, interrumpidas por postes o llena de carros. 

En el nuevo urbanismo nos enfocamos en que el peatón tenga una experiencia interesante, cómoda y divertida. Por eso las plantas bajas deben tener comercios y residencias con ventanas y puertas. Deben ser acompañadas de aceras anchas arborizadas. 

Para lograr esto, escondemos los estacionamientos detrás o debajo de las edificaciones. Esto mejora la experiencia del peatón. En este proyecto hay muchos carros pero no se verán estacionados. 

El nuevo urbanismo se adapta al contexto local. Ahora les enseño a detalle cómo lo hacemos con Ciudad Porta Norte.

¿Qué es Ciudad Porta Norte?

Vamos a ver la presentación de lo que hemos diseñado. Este diseño se irá puliendo con el tiempo a medida que salgan mejores ideas. 

Visita al Terreno

Equipo de Grupo Colonias y DPZ en Porta Norte
Equipo de Grupo Colonias y DPZ en Porta Norte

Cuando aterrizamos en Panamá visitamos el terreno de primero. Es muy importante conocer bien el sitio. Allá me encontré con unas tierras con mucho carácter que me levantaban el espíritu. Es un terreno extenso con colinas, ríos, quebradas y árboles antiguos.

Ubicación

Porta Norte está ubicado sobre la nueva Vía Panamá Norte. La cercanía al Corredor Norte le da una buena conectividad. La zona está llena de amenidades. 

Ubicación de Porta Norte en Panamá Norte
Ubicación de Porta Norte en Panamá Norte

La propiedad es el centro del crecimiento de la ciudad. Vi mucho movimiento en el área ya que hay vecinos construyendo calles. Nuestro proyecto, sin duda, es el indicado para estar en el centro ya que será el Casco Viejo para nuestros residentes y todos los vecinos.

La propiedad tiene un buen acceso a través de la Vía Panamá Norte donde se puede construir un Town Center vibrante.


Silueta del Master Plan de Porta Norte sobrepuesta en la Ciudad de Panamá.
Silueta del Master Plan de Porta Norte sobrepuesta en la Ciudad de Panamá.

Casco Viejo

Después de visitar Porta Norte nos fuimos al American Trade Hotel, donde trabajamos por los siguientes 8 días. Aprovechamos todas las noches paseando y cenando juntos para compartir las ideas del día. Fue una idea fantástica trabajar en este barrio porque ha sido una gran fuente de inspiración.

El contraste entre el Casco Viejo y el resto de la Ciudad es radical. El Casco Viejo es el tipo de lugar que mientras más conoces, más te gusta. El resto de la Ciudad no tiene vida en la calle y mientras más la conocen, más se aburren. 

El Master Plan de Ciudad Porta Norte tiene estilo tradicional y moderno. El primero que se va a desarrollar es la Parcela Sur que es un pueblito tradicional. De último se desarrollará la Parcela Norte donde hay edificios altos que bordean un parque central. No queremos perder a la gente que le gusta la vistas en altura. Es un mercado viable en Porta Norte.

El barrio de Casco Viejo es diferente y algo misterioso para la mayoría de los urbanistas porque este tipo de urbanismo ya no se enseña en las universidades. Nosotros tenemos 35 años de experiencia diseñando urbanismo caminable y sabemos cómo se logra esta experiencia.

Para nosotros no es un misterio porque desayunamos, almorzamos y cenamos nuevo urbanismo. Podemos garantizar que va a ser parecido al Casco Viejo, pero mejor. En este diseño respetamos aspectos esenciales de Casco Viejo como los balcones, la arquitectura, las plazas y las alturas. 

Aquí no te sientes amenazado por los carros, a diferencia de la parte nueva de la Ciudad. Para lograr esto incluimos elementos en el diseño que reducen la velocidad de los carros para que el peatón se sienta cómodo caminando como adoquines, carriles angostos, intersecciones peatonales elevadas y árboles. 

Las calles angostas con mucha sombra son las mejores. Este tipo de calles a veces son ilegales en otras partes del mundo. Hemos conversado con funcionarios públicos, que están aquí presentes, y hemos encontrado maneras de lograrlo siguiendo las normas.

Proceso

Fue un charrette con mucha energía. Todos querían opinar y agarraban papel y lápiz para dibujar sus conceptos. Todos eran expertos en Panamá. Fue un poco agotador, sin embargo, es necesario el rol activo de los locales para contextualizar el diseño.

Esta tarde conversé con César, que es experto en la naturaleza de Porta Norte ya que ha cuidado la finca una gran parte de su vida. Le estaba explicando las características del árbol que queremos, un árbol con forma de florero donde las ramas crezcan hacia arriba, para que no choquen con los edificios y las raíces crezcan simétricamente hacia abajo para no romper las aceras ni la rodadura. César tenía muy claro el árbol que queríamos y que crece en Porta Norte. Fue fantástico. Ese tipo de conversaciones son necesarias para contextualizar el diseño.

Para llegar al Master Plan comenzamos formando tres equipos de trabajo aislados. El resultado de un equipo fue un master plan conformado por supercuadras que llamamos Concepto #1. Los otros dos equipos hicieron master planes muy parecidos conformado por cuadras regulares que unimos y llamamos Concepto #2. A los participantes les gustó ambos conceptos así que los diseñamos a profundidad.

El Concepto #1 está conformado por calles principales, parecidas a las de Casco Viejo, bordean el perímetro de 4 o 5 cuadras formando una supercuadra. Al lado de la plaza con la fuente hay edificios de 3 a 5 pisos que juntos bordean las supercuadras. Después de la plaza en la primera intersección agarras a mano izquierda y entras a la supercuadra. Adentro te encuentras con un área residencial llena de casas unifamiliares, árboles, parques y un lago que se puede atravesar con puentes peatonales. En un mismo lugar pueden vivir en un área urbana por fuera y suburbana por dentro. 

Master Plan de Supercuadra Borrador #1
Master Plan de Supercuadra Borrador #1
Master Plan de Supercuadra Borrador #2
Master Plan de Supercuadra Borrador #2
Master Plan de Supercuadra Borrador #3
Master Plan de Supercuadra Borrador #3
Master Plan de Supercuadra Borrador #4
Master Plan de Supercuadra Borrador #4
Supercuadras en 3D
Supercuadras en 3D

Visión

Después de debatir las bondades de cada plan maestro escogimos continuar el proceso con el Concepto #2 de las cuadras porque era más caminable y flexible. Las cuadras pequeñas generan una red cuadriculada de calles que le da al peatón mayor opciones para caminar. 

El Concepto #2 es mucho más parecido al Casco Viejo. Está conformado por cuadras pequeñas, de alrededor de 1 hectárea. Cada cuadra tiene usos intercambiables. Una misma cuadra puede tener casas, edificios residenciales o comerciales de 4, 6 o hasta 10 pisos. Esta flexibilidad permite responder al mercado más rápido.

Master Plan de Cuadras Borrador #1
Master Plan de Cuadras Borrador #1

Master Plan de Cuadras Borrador #2
Master Plan de Cuadras Borrador #2
Master Plan de Cuadras Borrador #3
Master Plan de Cuadras Borrador #3
Master Plan de Cuadras Borrador #5
Master Plan de Cuadras Borrador #5
Master Plan de Cuadras Borrador #6
Master Plan de Cuadras Borrador #6
Master Plan de Cuadras Borrador #7
Master Plan de Cuadras Borrador #7

En la siguiente imagen podrán observar la entrada de Ciudad Porta Norte. Justo al entrar hay un Town Center caminable. Los estacionamientos están escondidos detrás. No es como un centro comercial donde el estacionamiento está al frente porque sería incómodo para el peatón.

En este dibujo de la entrada pueden ver edificios de 3 pisos con comercio en planta baja y oficinas o residencias en los siguientes 2 pisos. En la parte superior, del otro lado del río, pueden ver un edificio cívico, que puede ser una iglesia o el municipio, que incluye la administración del proyecto.

Entrada en 2D
Entrada en 2D
Entrada en 3D
Entrada en 3D

Después de entrar, agarras a la derecha y te encuentras un puente que cruza el Río María Prieta para llegar a la primera plaza. 

Vista de pájaro del Río María Prieta en 2D
Vista de pájaro del Río María Prieta en 2D

A la izquierda del dibujo pueden ver cuadras como las de Casco Viejo, pero con estacionamientos en el medio. En el centro del dibujo pueden apreciar el Río María Prieta y cómo la plaza se abre e invita a la gente al río. Este es un ejemplo perfecto de cómo el urbanismo de Porta Norte se integra con la naturaleza.

Río María Prieta en 3D
Río María Prieta en 3D

Bajando la loma pueden ver las edificaciones con arquitectura canalera. Luego te encuentras con el puente icónico que se puede apreciar de perfil. En la parte superior de la derecha hay cuadras residenciales que varían entre casas unifamiliares y edificios de 4 pisos.

Puente en 3D
Puente en 3D

En esta imagen pueden ver la plaza después del puente que está enfocada a los residentes. Tiene acceso directo al río y cuenta con un mercado abierto, árboles frondosos, una fuente sencilla y un kiosco.

Plaza en 3D
Plaza en 3D

Somos urbanistas pero no arquitectos locales. Por eso hemos invitado a varios arquitectos locales a participar. El siguiente diseño es de Ricardo Arosemena. Fue basado en la plaza cercana al río. Pueden ver los estacionamientos por detrás, el mercado abierto a lado de la plaza, las tiendas y el municipio a mano izquierda. Esto nos da una buena idea de como podría ser. 

Sección del Town Center
Sección del Town Center
Town Center diseñado por Ricardo Arosemena
Town Center diseñado por Ricardo Arosemena

Es normal llegar a este nivel de detalle un año más tarde. Con este ejercicio logramos verificar que funciona lo que diseñamos y Ricardo lo confirmó. Esta es una edificación que funciona con sus elevadores, escaleras, circulación, estacionamientos, área comercial, etc.

Algo curioso que aprendí en Panamá es la obsesión de algunos participantes por minimizar los efectos de la lluvia y maximizar la brisa por el calor. Empujaban por calles angostas para tener sombra, proteger de la lluvia y para que la brisa tuviese más potencia. 

En este diagrama pueden observar las calles estrechas, los edificios altos con patios internos privados llenos de árboles para que los niños jueguen. También pueden ver los estacionamientos debajo de las edificaciones. Este es un invento nuevo sin precedente en Panamá. Este diseño permite vistas increíbles y ventilación cruzada, respondiendo contexto local. 

Sección transversal de cuadra típica
Sección transversal de cuadra típica

Esta semana también conversamos sobre escuelas. Van a haber una o dos escuelas privadas en Porta Norte. En vez de tener esas escuelas que ustedes construyen que, les digo con mucho respeto, parecen fábricas o cárceles, son escuelas con un campus lleno de naturaleza donde los edificios están separados por patios internos para que los niños jueguen. Para lograr este diseño invitamos a potenciales clientes que son dueños de escuelas y lo aprobaron con mucho entusiasmo.

Escuela en 3D
Escuela en 3D

Porta Norte no es solo un proyecto, será un pueblo que en 20 años se autogobierne. Estamos construyendo una comunidad que va a necesitar su propia administración y municipio. Este es un concepto para el municipio donde estará la administración y el Centro de Visitantes. Tiene una torre para subir y apreciar las vistas del pueblo en construcción. 

Los que les interesa vivir en Ciudad Porta Norte pueden analizar la maqueta y la información de las residencias en venta o alquiler.

Secciones de Centro de Visitantes
Secciones de Centro de Visitantes

Parcela Norte 

La Parcela Norte tiene 150 metros de altura sobre el nivel del mar. Por lo tanto tenemos que aprovechar las vistas panorámicas del mar y la ciudad. Esta altura también viene con un clima más fresco.

En este concepto tenemos edificios altos y delgados que rodean un lago y un gran parque como el Parque Central de Nueva York. Este parque puede tener una escuela, tiendas, clubes, etc. Esta área está hundida en el centro formando un valle con forma de anfiteatro con apertura hacia el centro de la ciudad.

Estos edificios no serán como los que se encuentran en Panamá que están poco coordinados y se tapan las vistas unos a los otros. Estos serán como los de Vancouver donde los edificios están muy separados. Tienen 2 a 4 apartamentos por piso para tener mucha luz y vistas panorámicas.

Primeras ideas de trazado urbano en la Parcela Norte
Primeras ideas de trazado urbano en la Parcela Norte
Creación de borrador de Parcela Norte
Creación de borrador de Parcela Norte
Borrador de Parcela Norte con edificios de 10 a 20 pisos
Borrador de Parcela Norte con edificios de 10 a 20 pisos

Master Plan de Parcela Norte
Master Plan de Parcela Norte

Sección de la Parcela Norte
Sección de la Parcela Norte

Parcela Norte en 3D
Parcela Norte en 3D
Parcela Norte en 3D
Parcela Norte en 3D

Diagramas

Una manera de verificar los planos es realizando diagramas. Estos te ayudan a analizar las características más importantes del Master Plan desde otra perspectiva. 

Diagrama de Barrios
Diagrama de Barrios. Los círculos pequeños representan el centro del barrio. Desde estos puntos un peatón puede llegar caminando en menos de 5 minutos a toda el área del círculo. 
Diagrama de Espacios Públicos
Diagrama de Espacios Públicos. En verde oscuro están los ríos y quebradas bordeadas por franjas de áreas verdes extensas y boscosas adecuadas con senderos, bancas, mesas y barbacoas. Todo construido con materiales de la naturaleza. En verde claro hay jardines, áreas deportivas, plazas, parques, patios internos. Las áreas verdes suman alrededor de 40%. Es altísimo. 
Diagrama de Área Desarrollable
Diagrama de Área Desarrollable (amarillo).
Diagrama de Boulevards y Avenidas
Diagrama de Boulevards y Avenidas
Diagrama de Calles Secundarias
Diagrama de Calles Secundarias

 (verde claro) y senderos de naturaleza (verde oscuro). El proyecto cuenta con
Diagrama de calles para peatones (verde claro) y senderos de naturaleza (verde oscuro). El proyecto cuenta con muchas calles peatonales que dirigen a los cauces naturales para invitar a las personas a conectar con la naturaleza.
Diagrama de Bus
Diagrama de Bus. En rojo pueden observar la circulación del bus por el Boulevard. Los puntos rojos son las paradas de buses. Cada parada le sirve a un centro de barrio distinto para que los residentes se puedan movilizar con facilidad. Esto ayuda a las personas que no quieren o pueden caminar como los adultos con niños, los mayores y personas con movilidad reducida. En Porta Norte podrás tener un carro, pero no necesitarlo a diario.

Diagrama de Espacios Cívicos
Diagrama de Espacios Cívicos. Ciudad Porta Norte es un lugar grande donde vivirán entre 25,000 a 30,000 personas. Estas personas necesitan sus templos, clubes y todos los componentes cívicos que conocemos y que no existen en los desarrollos convencionales. En Porta Norte reservamos lotes cívicos para que los residentes futuros puedan construirlos.

Diseño de Calles

El diseño de las calles es muy importante porque la calle es un espacio público. Las calles de la Ciudad son muy hostiles a los peatones. En cambio las calles del Casco Viejo son agradables y por eso las estamos recreando. 

Hemos creado un catálogo completo con todas las secciones de calles. Mientras más anchas las calles, más altos tienen que ser los edificios para darle sombra al peatón y distanciar los vecinos. 

Boulevard de Porta Norte
Boulevard de Porta Norte
Calles Secundarias
Calles Secundarias
3D de Calle Secundaria
3D de Calle Secundaria
Calles Peatonales/Vehicular
Calles Peatonales / Vehiculares
3D de Calle Peatonal
3D de Calle Peatonal

Arquitectura

La arquitectura de Porta Norte es tradicional inspirada en Sevilla, Cartagena de Indias y el Casco Viejo de Panamá. Creamos un catálogo de tipologías de arquitectura para casas y edificios. Las tipologías consideran un mínimo de 2 carros por vivienda y 4 carros por cada 100 metros de espacio comercial. 

Lo interesante en el catálogo de tipologías es que cada cuadra puede ser oficinas, residencial de baja, media o alta densidad. Todo depende del mercado. Los usos de las cuadras pueden ser intercambiados. Lo que todas tienen en común es que ayudan a crear un urbanismo peatonal.

Porta Norte será construido por desarrolladores que construirán en vertical. A continuación pueden ver un borrador del Código de Porta Norte que los desarrolladores deberán seguir.

Borrador del Código de Arquitectura
Borrador del Código de Arquitectura

Habrá una variedad enorme de arquitectos que resultará en la variedad arquitectónica del pueblo. Ellos usarán el código que tiene normas simples pero precisas, que dará como resultado un conjunto de edificaciones con armonía.

Si buscan nuestro website, www.dpz.com, verán por lo menos 3 o 4 docenas de pueblos que hemos diseñado y que han crecido en armonía. Algunos han sido diseñados por hasta 70 arquitectos, pero los diseños se unen de manera coherente por los códigos.

En Porta Norte rescatamos los patios internos hispanos, que son un arte perdido en la Ciudad de Panamá. Cuando entras a un patio interno con plantas, piedras, agua corriendo y el cielo como techo, es una experiencia mágica. Además esta arquitectura es privada y segura.

Hemos creado un catálogo de casas de patio de muchos tamaños para promover su construcción. 

Courtyard Housing de Porta Norte
Courtyard Housing de Porta Norte
Mid-rise Typology #1
Mid-rise Typology #1
Mid-rise Typology #2
Mid-rise Typology #2

También creamos un catálogo de elementos arquitectónicos inspirados en el Casco Viejo para incluir en el código. Se puede construir una edificación eficiente y económica en forma caja, pero tener la opción de 15 o 20 fachadas distintas. 

Sabemos que estos elementos funcionan y gustan mucho porque los residentes disfrutan los balcones y a los peatones también les gusta porque protegen de la lluvia y crean sombras, fomentando la vida en la calle. 

Elementos arquitectónicos para fachadas
Elementos arquitectónicos para fachadas

Una Nueva Visión

Para ejecutar esta visión necesitamos a los desarrolladores y los usuarios. Los desarrolladores construyen el hardware, que son la infraestructura, las calles, plazas etc. Los residentes y comercios pioneros desarrollan el software que se forma en la cultura del barrio. 

Algo bueno del liderazgo de Porta Norte es que son jóvenes. Es una nueva generación de desarrolladores que ejecutan con pasión un nuevo estilo de vida. Estos son los responsables de ejecutar Porta Norte. Esto puede demorar entre 15 y 20 años. 

comite ejecutivo porta norte
Comité Ejecutivo de Porta Norte en el 2015

Quiero recalcar que no estamos proponiendo nada radical ni estamos reinventando la rueda. Esto no es un experimento, es algo que sabemos que funciona porque hemos vivido la evolución de proyectos que hemos diseñado. Estamos seguros que a futuro Ciudad Porta Norte será el nuevo modelo para desarrollar en Panamá.

Hoy estamos proponiendo es una nueva forma de vivir con nuevas ideas y esto requiere la mentalidad de una nueva generación. De ahora en adelante este es su proyecto, ya no es el mío, así que prepárense para lo que les trae la nueva generación.

Los invito a todos a sumarse para construir esta nueva manera de vivir en la Ciudad de Panamá.

Henry Faarup Humbert:

Para finalizar quisiera agradecerle al equipo de Duany Plater-Zyberk, en especial a Andrés y Judith, la project manager de DPZ, a nuestros socios, a la familia Rojas Pardini, a nuestro comité ejecutivo integrado por mi padre Henry Faarup Mauad, José Alejandro Rojas Pardini, Juan Antonio Rojas Pardini, Manuel Arias, Mario Pérez y Rafael Sabonge. A los arquitectos Ricardo Arosemena, Tony Way, Marcus Sabonge, Edward McGrath y David Rodríguez. A los ingenieros de la firma Langan, el ingeniero Carlos Arango y al ingeniero Luis Campana. Por favor, suban al escenario.

Equipo de trabajo del Charrette
Equipo de trabajo del Charrette


Video del Charrette:


Fotos del Lanzamiento:


Sign up to receive new posts:

Processing…
Success! You're on the list.

PN avanza: luminarias, podotáctiles y señalización horizontal

En las últimas 2 semanas hemos instalado las luminarias, los adoquines podotáctiles y señalización horizontal de las calles.

Luminarias

Su estética es colonial, para que vaya de acorde al proyecto. El poste tiene 3.5 metros y el cabezal 0.5 metros, totalizando 4 metros de altura.

La luz es LED para conservar energía, foco E27, 50 Watts, 3,000 Kelvin, 5,300 Lumens y 100-240 Voltios.

El Dark Sky Association recomienda menos de 3,000 Kelvin por las siguientes razones:

  • Baja la costos de electricidad.
  • Molesta menos a los animales nocturnos.
  • Disminuye el aura de luz, mejorando la vista de las estrellas.
  • Emite menos “blue light”, que perturba la habilidad de dormir.
Boulevard Porta Norte con luminarias.
Vista de Boulevard Porta Norte con luminarias recién instaladas.

Adoquines podotáctiles

Hemos instalado los adoquines podotáctiles en las intersecciones para las personas con visibilidad limitada. Los adoquines amarillos que tienen lineas son para direccionar y los de puntitos significa que estas apunto de cruzar una intersección. Son amarillos para que contraste y se puedan ver mayor facilidad. Usamos normativa internacional para este diseño.

Podotáctiles para personas con visibilidad limitada.
Intersección con adoquines podotáctiles.

Señalización horizontal de las calles

Hemos pintado las calles con pintura “en frío”. En los adoquines no estamos pintando porque la pintura no se adhiere y la gente tiene mayor precaución en las áreas con adoquines.

Señalar la pintura de las calles
Pintura en Boulevard Panamá

El rompecabezas del urbanismo de la primera fase está agarrando forma. Lo bonito de esta etapa del proyecto es que las inversiones se perciben a simple vista. Las inversiones antes eran exclusivamente movimiento de tierra y tuberías. Qué gran satisfacción.

Les enseño un video aéreo reciente:

Recap Porta Norte 2021

Este 2021 hemos avanzado a pasos agigantados y me gustaría resumirles los hitos de este año en tres minutos.

Estamos por terminar la infraestructura y urbanismo de la Fase 1, que consta de 22 hectáreas y 22 lotes servidos para desarrolladores.

Para ejecutar esto:

CONSTRUIMOS 1.4 kilómetros de calles completas con ciclorrutas y aceras enormes, incluyendo 2 paradas de buses y pasos peatonales de 5 metros de ancho. Priorizamos a las personas con movilidad limitada y los métodos alternativos de transporte.

PROTOTIPAMOS acabados urbanos para el espacio peatonal con el objetivo de seleccionar los mejores materiales.

ESCOGIMOS asfalto para las ciclorrutas y aceras de materiales claros —para enfriar el ambiente— como adoquines grises y concreto lavado color crema.

NOS CONECTAMOS con 2 accesos directos de 4 carriles cada uno a la nueva Vía Panamá Norte —que consta de 9 kilómetros de largo.

MOVIMOS 130 mil metros cúbicos de tierra.

INSTALAMOS el sistema pluvial, de agua potable, gas y sanitario, incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales.

NOS INTERCONECTAMOS a la red de agua potable y el sistema eléctrico de la Ciudad de Panamá.

SOTERRAMOS los cables eléctricos y de fibra óptica.

DISEÑAMOS con el arquitecto paisajista Luis Alfaro el Plan de Arborización de la Fase 1 donde escogimos casi 600 árboles y 70 especies para fomentar la biodiversidad, incluyendo 30 especies frutales.

SELECCIONAMOS especies perennifolias para las aceras —o sea, que mantienen sus hojas, aportando sombra al peatón durante todo el año.

COLOCAMOS una especie de árbol para las aceras de cada calle, incluyendo: Loritos para el Boulevard Porta Norte, Sombreiros para Avenida la Unión y Llamas Doradas para el Boulevard Panamá.

SEMBRAMOS 350 árboles y quedan muchos más por plantar en nuestro vivero. Ya nació la primera flor, de color amarillo.

APORTAMOS a la educación de 100 estudiantes de arquitectura de 4 universidades con un masterclass de paisajismo y urbanismo en la obra.

LANZAMOS nuestro podcast, llamado Porta Norte Podcast, para recopilar nuestra historia y cimentar la visión del proyecto. ¡Escúchalo en tu plataforma favorita!

ADOPTAMOS a dos hermosos perros, unos Rhodesian Ridgebacks, llamados Mango y Pixbae, que acaban de cumplir 5 meses de edad y ya pesan más de 50 libras. Esto para entender las necesidades de nuestros amigos caninos en la ciudad y fomentar una cultura urbana con perros.

NOS ALIAMOS a una institución de educación superior que construirá una sede en Porta Norte, mejorando nuestra cultura y ADN.

APOYAMOS a fundaciones y comunidades vulnerables fomentando la Responsabilidad Social Empresarial.

ABRIÓ la Vía Panamá Norte conectándonos directamente al Corredor Norte. Esta vía nutrirá de vida Ciudad Panamá Norte.

CONTRATAMOS de forma directa e indirecta a cientos de personas en uno de los momentos más difíciles de la historia de Panamá, convirtiéndonos en un motor económico vital para el país.

AHORA estamos comprometidos en desarrollar un gran 2022. El equipo de Grupo Colonias y Porta Norte les desea un feliz año y un prospero 2022 con mucha salud, progreso y positivismo.

Caminemos con pasos firmes construyendo un Panamá caminable juntos.

Este verano los invitaremos a conocer y disfrutar de los espacios públicos. Ojalá nos puedan acompañar. Hasta pronto.

Mi Rhodesian Ridgeback

Los humanos y los perros hemos evolucionado juntos creando una relación simbiótica. A lo largo de la historia nos han ayudado a cazar, arrear ganado, protegernos y darnos amistad inquebrantable —por eso el famoso dicho:

“El perro es el mejor amigo del hombre”.

Los perros son como pokemones. Al igual que ellos, hay un sinfín de razas con diferentes formas, tamaños, habilidades y comportamientos. También, igual a los pokemones, diferentes razas te complementan con sus habilidades, otorgándote “súperpoderes”.

Los humanos hemos cruzado selectivamente caninos para optimizar su capacidad de ejecutar tareas. Por eso los perros tienden a comportarse en armonía al comportamiento necesario para ejecutar sus tareas. Su raza y genética predice gran parte de sus comportamientos.

Los perros tienen mejor vista y olfato que los humanos. Por eso pueden detectar peligros, movimientos y hasta emociones antes que nosotros. Si desarrollas buena comunicación con un perro, sus sentidos pueden nutrir y mejorar los tuyos. Por ejemplo, si estas haciendo senderismo, un perro puede detectar animales no deseados como serpientes, detectar que lloverá, protegerte de alguien con intenciones de hacerte daño y hasta encontrar a alguien perdido ubicado a kilómetros de distancia.

Algunos perros tienen un “sexto sentido”. Ellos pueden detectar cambios hormonales, cancer, tormentas, terremotos y más. En un documental de perros de Netflix hacen un experimento poneniendo a perros a oler el sudor de una persona feliz y otro de una persona con miedo. Cuando olió el de la persona feliz, se le tiró encima a buscar caricias. Cuando olió el sudor de la persona con miedo se encogió y se alejó rápido. 

En mi post anterior explico mis razones para tener un perro, entre ellas crear una Cultura de Perros fuerte en Porta Norte. Cuándo estaba escogiendo la raza de mi perro me pregunté: ¿Qué “súperpoder” quiero que tenga mi pokemon?

Un amigo me dijo un anécdota. Su familia tiene un terreno de varias hectáreas en la Ciudad de Panamá. En su finca hay como 10 casas. Él ha vivido allí por 28 años y siempre han tenido una jauría de perros, excepto por tres años porque los perros que tenían fueron envejeciendo y falleciendo. Durante esos tres años ocurrieron bastantes robos. A raíz de esto la comunidad se juntó y decidieron restablecer el orden reinstaurando la jauría. Desde entonces se acabaron los robos. Quiero incorporar esta sabiduría de calle a Porta Norte.

Este anécdota me llevó a decidir que quería un perro guardián. Luego desarrollé tres criterios adicionales para escoger a mi pokemon: que soporte calor, que sea bueno con niños y que se adapte bien a apartamentos.

Calor: en Panamá hace calor y el pelo corto es mejor para estos climas.

Niños: si este perro tiene accidentes agresivos entonces la gente no va a querer estar cerca de él y tendré que mantenerlo atado al frente de otra gente. Prefiero evitar esto. Por eso busqué los perros que requieren bozal en España y escogí uno que no lo requiriera. Usé España como ejemplo porque tienen regulación sofisticada en torno a los caninos.

Vivir en apartamento: actualmente vivo en un apartamento y habrá muchos apartamentos en Porta Norte.

Antes de meterme en la guilla, quería un Pastor Alemán. Sin embargo, al hacer mi investigación encontré que sufren de problemas de piel en climas calientes. Luego me llamó la atención el Pastor Belga Malinois —es muy parecido al Pastor Alemán pero es de pelo corto y aguanta mejor el calor.

Luego conocí al Rhodesian Ridgeback. Estaba entre el Belga Malinois y el Ridgeback e hice un montón de comparaciones. El Ridgeback cumplía mejor mis criterios porque aguanta más calor, es más amigable con los niños, se adapta mejor a apartamentos y ladra menos.

Luego aprendí mucho sobre Rhodesian Ridgebacks y decidí adquirir el mío: Mango

First Day of Mango, My Rhodesian Ridgeback
Primera noche en casa.

Les comento un poco de esta raza. Comencemos con tres entradas de wikipedia que considero relevantes:

  • Crestado rodesiano, comúnmente llamado por su nombre en inglés Rhodesian Ridgeback, hace referencia a una raza de perro de origen sudafricano musculosa, de gran porte, extremadamente ágil y veloz (puede alcanzar 60 km/h) principalmente usado para la caza, guarda y compañía.”
  • “Tiene, como característica, una cresta sobre su espina dorsal, formada por pelos que crecen en sentido contrario al resto del pelaje.”
  • “Los cazadores sudafricanos descubrieron que los Ridgebacks, en jauría, eran muy efectivos contra los leones, originándose así un segundo nombre para esta raza: “El cazador de leones africano”. Puede soportar altas temperaturas, así como el frío de la noche. Es resistente a las picaduras de insectos y puede permanecer sin agua y comida más de 24 horas.”

También pueden leer el perfil del Rhodesian Ridgeback en el website del American Kennel Club (AKC).

La foto de abajo son Ridgebacks adultos. Cuando los ves no sabes si te van a comer o si quieren caricias. Casi siempre van a querer caricias, al menos que tengas malas intenciones o estén mal socializados.

Rhodesian Ridgeback - Canidae

Si gustan saber más de esta raza les recomiendo el website de The Rhodesian Ridgeback Club of the United States (RRCUS).

Si están pensando en tener un perro les recomiendo la siguiente lectura:

Si están pensando en tener un Rhodesian Ridgeback les recomiendo la siguiente lectura:

Si les llama la atención adoptar un Rhodesian Ridgeback certificado pueden comenzar en la lista de criadores del RRCUS o el mercado de cachorros del AKC.

Si no les interesa que sea certificado, en Panamá hay poca gente que los cría. Idealmente los padres tienen exámenes de ADN. Uno bueno es embark.

Cuando estén buscando léanse bien el documento que ilustra las características de un Rhodesian Ridgeback:

Si quieren tener una idea más clara de lo que significa vivir con un Rhodesian Ridgeback les recomiendo el canal de YouTube Marking Our Territory donde unos padres viven con sus bebés y ridgebacks.

Llevo dos meses con Mango y ha sido una curva de aprendizaje enorme. Ha sido mucho mantenimiento, aunque cada vez menos, pero es una experiencia muy gratificante.

En Porta Norte estábamos buscando un perro guardián y la experiencia con Mango fue tan positiva que adquirí a la hermana, Pixbae, y se la regalé al proyecto. Ella vive en Porta Norte. Pueden verlos jugar brusco en este video. También pueden ver la rutina de comida con Mango el día que cumplió 4 meses en este video.

Tendremos eventos en Porta Norte donde los perros son más que bienvenidos. Ojalá nos puedan acompañar. Culmino con algunas fotos recientes de Mango a los 4.5 meses:


Join my blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Cultura de Perros

Una cultura de perros urbana fomenta la vida en las calles, que se traduce en una comunidad más vibrante. Los perros dan una razón adicional para salir de tu residencia a pasear por el barrio facilitando las conexiones entre las personas.

Existe una tendencia mundial de integrar los perros a la vida familiar. En Estados Unidos 85 millones de residencias tienen perros pero solamente 35 millones tienen niños. Hoy en día muchas familias están decidiendo tener menos cantidad de hijos, pero lo suplantan integrando a los caninos a la estructura familiar. Algunos dueños de perros me han dicho: Pets are the new children.

Desde la pandemia de Covid-19 esta tendencia se ha acentuado. Las cuarentenas y la adopción masiva de trabajo remoto ha incrementado el sentimiento de soledad y los perros nos ofrecen compañía. Somos animales sociales. Cuando los humanos y los perros interactuan ambos expulsan oxitocina, una hormona asociada con sentimientos de amor y protección.

Los perros son parte de nuestra vida cotidiana y son usadores frecuentes de los espacios públicos. Una ciudad que no es amena para el peatón, tampoco lo es para caninos. Si no hay buenas aceras arboladas, los paseos diarios se vuelven incómodos.

Lastimosamente, la Ciudad de Panamá no atiende bien las necesidades de los peatones y por consecuencia tampoco las de los caninos. En Porta Norte estamos construyendo un urbanismo ideal para la gente y caninos, hasta con accesos a ríos enormes. Será un oasis para todos aquellos con perrhijos.

En mi infancia tuvimos perros en la casa. Sin embargo, nunca llegué a tener una relación profunda con ellos ya que no les dedicaba mucho tiempo y, por consecuencia, no era su “amo”. Desde hace unos años para acá me han nacido ganas de experimentar una relación con un perro.

Además quisiera entender las necesidades urbanas de los caninos de primera mano —por eso acabo de adquirir un Rhodesian Ridgeback. Algunas necesidades a nivel urbano que he detectado son ir al baño, tomar agua, protección del sol, hacer ejercicio y socializar.

Un urbanismo pet-friendly necesita grama distribuida para facilitar la ida al baño, basureros especiales para sus heces, fuentes adaptadas para perros, aceras continuas con árboles frondosos, parques para perros para correr y jugar con otros perros, tiendas para perros, comercios, senderos y ríos pet-friendly.

Al construir infraestructura para perros estamos facilitando su convivencia y es un paso en dirección a fortalecer la seguridad, la cultura canina y el sentido de pertenencia en Porta Norte.

Si gustan saber más pueden leer los criterios para escoger mi Rhodesian Ridgeback.


Join my blog:

Processing…
Success! You're on the list.

El Primer Árbol

En Porta Norte apostamos por la integración de urbanismo caminable con la naturaleza. Por eso tenemos calles peatonales, árboles en todas las aceras y conectamos el urbanismo con los cauces naturales.

Los árboles traen muchos beneficios a una comunidad. Generan efectos psicológicos positivos, incrementan la biodiversidad, dan sombra a los peatones y protegen contra vehículos.

Render de Porta Norte hecho por DPZ
Render de Porta Norte hecho por DPZ

En el 2015, en el Charrette de Porta Norte, Andres Duany nos recalcaba la importancia de tener árboles frondosos. Me enseñó a escoger árboles con la forma de una copa de martini o de una i-griega mayúscula (Y). De esta manera la copa del árbol funciona como un paraguas muy alto. Pueden apreciar esta visión en los renders que hizo DPZ en el concepto inicial de Porta Norte.

Para ejecutar esta visión hemos tenido consideraciones especiales en los diseños de ingeniería. Los sistemas de acueducto, sanitario, pluvial, telecomunicaciones, gas y riego no pasan por debajo de los árboles para que las raíces puedan crecer sin interrupción. Incluso hemos soterrado los cables eléctricos para que las copas de los árboles puedan crecer enormes. 

El arquitecto paisajista Luis Alfaro diseñó la arborización del proyecto. El principio más importante del diseño era mejorar la comodidad del peatón a través sombras. Los árboles están separados entre sí unos 7 metros para que las copas de los árboles entrelacen creando un gran techo verde.

Sección de calle de Boulevard Panamá - Diseño por el Arq. Luis Alfaro
Sección de calle de Boulevard Panamá – Diseño por el Arq. Luis Alfaro

La mayoría de las especies escogidas son nativas. De esta manera podemos encontrar todos los árboles en Panamá e incrementamos las posibilidades de supervivencia en el transplante de los árboles. Estamos aprovechando nuestra gran biodiversidad nacional.

La primera fase tiene más de 700 árboles y 65 especies. El motivo para sembrar tantas especies es para aprender los árboles que crecen mejor. De esta gran variedad reproduciremos los mejores en un vivero para sembrarlos en fases posteriores. 

Para las aceras hemos escogido exclusivamente árboles perennifolios — que no se le caen las hojas. Así nos aseguramos sombra continua durante todo el año. Escogimos un árbol en las aceras para cada calle, mejorando la orientación de las personas. 

Boulevard Panamá: Llama Dorada (amarillos). Avenida La Unión: Sombreiro (rosados). Boulevard Porta Norte: Lorito (verdes).
Boulevard Panamá: Llama Dorada (amarillos). Avenida La Unión: Sombreiro (rosados). Boulevard Porta Norte: Lorito (verdes).

En los parques y medianas estamos sembrando árboles coloridos como por ejemplo guayacanes (de color amarillo), jacarandas (morado), orgullo de la india (morado), roble (rosado) o belisario porras (rojo). Porta Norte tendrá una diversidad cromática — estará llena de colores en todas las épocas del año. 

En el diseño incluimos los árboles más altos de Panamá y casi todos los árboles frutales que crecen en el país. Queremos fomentar el vínculo con la naturaleza con el movimiento “de la granja a la mesa” o farm to table.

El martes 21 de Septiembre del 2021 el equipo de trabajo se juntó en Porta Norte para conmemorar este gran hito. Previo a la siembra se compartieron unas palabras que se detallan a continuación:

Palabras de Henry Faarup Humbert

Primero que todo quisiera agradecerle a los accionistas, al comité ejecutivo, al equipo de trabajo, a los Rojas Pardini y a mi padre, Henry Faarup Mauad, por tener la apertura y la visión de hacer un modelo de desarrollo enfocado en la gente y la naturaleza. Hemos trabajado duro y atravesado una pandemia para llegar a este gran hito de la siembra del primer árbol.

Una analogía que me comentó una amiga es que invertir en árboles es como invertir en la educación de niños. Los beneficios de invertir en su educación se perciben a mediano y largo plazo. Pasa lo mismo con los árboles. Tenemos que esperar unos años para que generen la sombra que se disfrutará a mediano y largo plazo. Para obtener mejores resultados en la vida tenemos que invertir a largo plazo. 

Este primer árbol se llama Belisario Porras (Barnebydendron Riedelii), misma especie que el de Plaza Herrera en Casco Viejo. Este árbol tendrá una copa amplia que dará mucha sombra. Arroja flores rojas hermosas en la época de la navidad. Los árboles se están sembrando para crear un microclima más fresco producto de evitar que el sol caliente el concreto (evitar heat islands) para que los peatones puedan estar más cómodos en los espacios públicos de Porta Norte.

Este árbol también hace homenaje al expresidente Belisario Porras. Fundó el barrio de la Exposición y reconoció la importancia del urbanismo y arquitectura en Panamá.  

Hace poco le estaba enseñando una foto a nuestro compañero Alfredo Motta sobre un proyecto muy famoso justo después de hacer el movimiento de tierra. Tenía árboles recién sembrados. Hoy en día ese proyecto tiene un bosque espectacular con árboles de hasta 20 metros de altura. En ese proyecto hoy en día podemos caminar debajo de una malla verde extenso creado por la unión entre la copa de los árboles. ¡Qué buena visión! 

Hay un proverbio chino que pienso constantemente y que me gustaría compartirles:

“El mejor momento para sembrar un árbol es hace 20 años. El segundo mejor momento es hoy”. 

Aquí estamos hoy para sembrar el primer árbol del proyecto, en el inicio de un nuevo urbanismo.

La oración del árbol:

Alfredo Motta, Director Ejecutivo de Porta Norte, nos hizo el honor de ofrecer una oración en conmemoración por la siembra del primer árbol de Porta Norte:

Danos, Señor, la virtud de los árboles:
el arte de la sombra amable y del fruto generoso,
de la rama que resiste porque sabe ser flexible,
de la raíz que profundiza en silencio y sin ostentación.

Concédenos la virtud del tronco,
que sabe que su firmeza es un secreto de años,
y haz que, al final de cada invierno,
el don de la esperanza aliente nuevas yemas.

Danos hospitalidad a los cuatro vientos para con toda criatura,
amable o incómoda,
que se acerque a nosotros.
Y permite, al fin, que, al llegar el otoño,
nuestras hojas sepan caer sin ruido,
lenta y discretamente,
en la serenidad anónima de cualquier atardecer.

Amén.

Acto seguido se procedió con la siembra del primer árbol:

Henry Faarup Mauad y Henry Faarup Humbert sembrando el árbol Belisario Porras.
Henry Faarup Mauad y Henry Faarup Humbert sembrando el árbol Belisario Porras.
Equipo de trabajo.
Equipo de Trabajo.

Esperamos que la gente que esté aquí dentro de 20 años piense en la importancia de los árboles frondosos y valoren nuestra iniciativa. Los invitamos a que disfruten de la sombra que estos árboles generarán, a sembrar más por su cuenta y a involucrarse en el mantenimiento posterior. Los árboles son seres vivos que requieren cuidado de todos. Los invitamos a que agarren ramas o semillas y propaguen los árboles. 

Reiteramos nuestro compromiso de invertir en un urbanismo caminable integrado con la naturaleza.


Fotos del evento:


El árbol:

El Belisario Porras (Barnebydendron Riedelii) crece hasta 35 metros de alto y florece entre el mes de octubre y enero. Genera un diámetro de copa de hasta 15 metros, que es visitado frecuentemente por ardillas, pericos, iguanas, loros y otras lindas aves.

Ficha técnica elaborada por el Arq. Luis Alfaro.
Ficha técnica elaborada por el Arq. Luis Alfaro.
Árbol Belisario Porras en Plaza Herrera, Casco Viejo.
Árbol Belisario Porras en Plaza Herrera, Casco Viejo.
Ubicación del árbol sembrado
Ubicación del árbol sembrado

Belisario Porras y La Exposición:

El Dr. Belisario Porras fue presidente de Panamá en tres ocasiones. En 1913 decidió comenzar la construcción del urbanismo del barrio que hoy conocemos como “La Exposición” para albergar la Exposición Internacional, conmemorando los 400 años del descubrimiento del Mar del Sur.

Éste fue el primer desarrollo urbano planificado “en la periferia” de la ciudad. En ese entonces, el Casco Viejo era el centro. La Exposición cuenta con manzanas perfectas con hermosas edificaciones coloniales, plazas y árboles.

El barrio de “La Exposición” a la derecha. El Casco Viejo a la izquierda.
El barrio de “La Exposición” a la derecha. El Casco Viejo a la izquierda.

El barrio de “La Exposición” ha sido absorbido por la Ciudad de Panamá pero sigue manteniendo sus cualidades urbanísticas y arquitectónicas. El paralelismo con Porta Norte es muy evidente: Un desarrollo planificado en la periferia con arquitectura tradicional y muchísimos espacios públicos que será absorbido por la ciudad. En honor a este desarrollo urbano planificado y al presidente que tuvo la iniciativa de organizar la ciudad, hemos escogido el árbol Belisario Porras para ser el primer árbol.


Suscríbete a mi blog:

Processing…
Success! You're on the list.

No pasa nada

Las opiniones abundan en una comunidad. Es difícil complacer a todos y mientras más personas, más difícil. Por lo tanto hay que desarrollar habilidades para bajar las tensiones.

Una buena práctica es decir constantemente : “no pasa nada”. Pero además de decirlo, hay que sentirlo y ponerlo en práctica. A continuación dos ejemplos:

Ejemplo #1

Alguien dice: Se me olvidó traerte el agua que me habías pedido.

Tú dices: No pasa nada. Yo la busco, igual quería buscar la sal.

Ejemplo #2

Alguien dice: Tengo un plan que había agendado de antemano y no podré ir a tu cumpleaños.

Tú dices: No pasa nada. Después parqueamos.

Dicho esto, es importante recalcar que a veces hay que poner los puntos sobre las ies. Si algo te molesta, dilo. Si alguien no cumple con su palabra, dilo. Si alguien es maleducado, dilo. Sin embargo, evita la agresividad en tu tono a toda costa y desarrolla habilidades de dar feedback.

Un par de reglas para vivir bien en comunidad:

  • Piensa en los demás.
  • Evita ser problemático.
  • Asume buenas intenciones.
  • Comunícate bien y evita el bochinche.
  • Escucha las opiniones ajenas con una mente abierta.
  • Respeta el espacio ajeno; no molestes a otros con bulla.
  • Recoge lo que usas y carga tu propio peso — sé autosuficiente.

Regla de oro: trata a otros como te gustaría que te trataran a ti.