Compuestar

Me gusta leer sobre finanzas, y estudio con especial interés a Warren Buffett. Uno de sus principios más importantes es el de “compounding”, que es la reinversión constante de capital para obtener retornos exponenciales.

Cuando hablo de esto en español, no encuentro una palabra que capture completamente el concepto. Así que para transmitirlo hablo spanglish y uso “compounding”. Me gustaría no tener que cambiar de idioma.

Para transmitir el concepto a veces se usa el verbo “crecer”. Por ejemplo, “ejecutas esta inversión y dejas que el dinero crezca.” Sin embargo, si quisieras transmitir el concepto preciso en inglés, usarías “compounding” y no “growing”. Esto se debe a que “growing” puede referirse a cualquier tipo de crecimiento, incluso decreciente, mientras que “compounding” implica un crecimiento exponencial.

Otra opción podría ser “compuesto”, pero esta palabra no es un verbo; es un adjetivo o sustantivo. Generalmente, se utiliza en el contexto de “interés compuesto”.


Interés compuesto es cuando tus ganancias se reinvierten y generan más ganancias de forma exponencial. Con $100,000 al 10% de interés compuesto en 30 años, tendrías aproximadamente $1,744,940.

Interés simple significa que solo ganas interés sobre el capital inicial. Aquí no reinviertes los dividendos. Con los mismos $100,000 al 10% de interés simple en 30 años, tendrías $400,000.


Aparte del contexto financiero, “compuesto” también se usa para describir algo formado por múltiples elementos, como en “el agua (H2O) es un compuesto formado por hidrógeno y oxígeno.” En estos casos, “compuesto” tiene un significado estático, mientras que en el ámbito financiero se busca un significado dinámico.

No encuentro mejores palabras para transmitir el verbo “compounding”. Pienso que hay un vacío en el lenguaje español para transmitir este concepto. Para rellenar ese vacío propongo crear un nuevo verbo: compuestar. Definición:

Compuestar (verbo)

(Finanzas) Proceso mediante el cual una inversión o capital crece de forma exponencial al reinvertirse las ganancias obtenidas en periodos anteriores, maximizando así el retorno económico a largo plazo.

Ejemplos:

  • Presente: “Warren Buffett siempre dice que la clave para enriquecerse en el mercado de valores es permitir que tus inversiones compuesten a lo largo de muchos años.”
  • Pretérito Imperfecto: “Cuando Buffett empezó a invertir, buscaba acciones que compuestaban de manera constante, independientemente de las fluctuaciones del mercado.”
  • Futuro Simple: “Buffett dice que si eliges compañías con fundamentos sólidos y potencial de crecimiento, tus inversiones compuestarán y te brindarán una jubilación cómoda.”

Conjugaciones típicas:

  • Presente: Yo compuesto, tú compuestas, él/ella/usted compuesta, nosotros/nosotras compuestamos, ustedes/ellos/ellas compuestan.
  • Pretérito Imperfecto: Yo compuestaba, tú compuestabas, él/ella/usted compuestaba, etc.
  • Pretérito Perfecto Simple: Yo compuesté, tú compuestaste, él/ella/usted compuestó, etc.
  • Futuro Simple: Yo compuestaré, tú compuestarás, él/ella/usted compuestará, etc.

Los invito a agregar el verbo “compuestar” a su vocabulario financiero para elevar nuestro entendimiento colectivo. Aprendamos a compuestar para crecer nuestro patrimonio.

Reflexiones Blogueras en la Era de la IA

He estado un poco desconectado de mi blog. En parte, porque a veces es difícil mantener un buen hábito. Unas “guillas” que han suplantado el tiempo que antes le dedicaba a escribir son: trabajo, inteligencia artificial, invertir y mi hijo. Los últimos dos puntos los abordaré en un futuro.

La inteligencia artificial es una de las tecnologías más importantes de nuestra época. La que más he usado es ChatGPT (GPT-4), que he estado siguiendo su evolución desde su versión previa, GPT-3. La diferencia es que antes no era realmente “sticky”. Ahora, por la facilidad de su uso, puedo usarlo en el trabajo y me dan ganas de usarlo todos los días. Ya me he ahorrado decenas de horas de trabajo y estoy siendo mucho más productivo.

La velocidad de mejora de la inteligencia artificial es abrumante. Estoy seguro de que será cada vez más importante en nuestras vidas. Si no la aprendemos a usar, quedaremos obsoletos. Un “quote” que me gusta mucho, es:

“La inteligencia artificial no te reemplazará (por ahora), pero alguien que sepa usarla sí”

Ahora, con ChatGPT, me doy cuenta de que algunos artículos que escribí en mi blog se volvieron menos relevantes: traducciones a mis blog posts, explicación de conceptos y resúmenes. ChatGPT simplemente lo hace mejor y más rápido que yo. Pero, viéndolo del punto de vista positivo, estos esfuerzos han cimentado más los conceptos en mi cabeza y mejoró mis modelos mentales.

Dadas las nuevas realidades, quiero dirigir mi blog más hacia escribir memorias, ideas, aprendizajes sobre mi trabajo y crear contenido. O sea, enfocarme en temas que puedan ser útiles al interactuar con la inteligencia artificial y que no sea capaz de generar.

Me imagino usando mi blog con inteligencia artificial para escribir emails, hacer brainstorming sobre cosas que pienso, descubrir intereses y hasta para que otros me puedan hacer preguntas sobre cómo pienso sobre un tema. Me imagino a mis descendientes haciéndome preguntas y que la inteligencia artificial, con toda mi data, pueda contestar con un alto grado de certeza a lo que yo contestaría.

Para fortalecer mi hábito de escritura, quiero bajar un poco la barrera de lo que escribo. Escribir un blog post me puede demorar más de 10 horas escribiendo. Esto es porque he seguido la inspiración y el formato de Paul Graham. Sin embargo, hay otros formatos que me gustan mucho, como el de escribir artículos más cortos y a veces hasta diarios. Algunos de los que me gustan son Brandon Donnelly, Fred Wilson, Brad Feld y Seth Godin. Quiero poder publicar un blog post en una sentada, sin remordimiento, y para eso tengo que ser menos perfeccionista. Trabajaré en esta dirección.

Cuando escribo, me siento lleno. Es un sentimiento de haber logrado algo útil y que permanecerá en el tiempo. A mí me encanta estar solo pensando profundamente sobre temas, y escribir me ofrece un espacio para lograrlo. Espero escribir más seguido para fortalecer este hábito y sentirme lleno recurrentemente.

Hasta pronto!

Mi Rhodesian Ridgeback

Los humanos y los perros hemos evolucionado juntos creando una relación simbiótica. A lo largo de la historia nos han ayudado a cazar, arrear ganado, protegernos y darnos amistad inquebrantable —por eso el famoso dicho:

“El perro es el mejor amigo del hombre”.

Los perros son como pokemones. Al igual que ellos, hay un sinfín de razas con diferentes formas, tamaños, habilidades y comportamientos. También, igual a los pokemones, diferentes razas te complementan con sus habilidades, otorgándote “súperpoderes”.

Los humanos hemos cruzado selectivamente caninos para optimizar su capacidad de ejecutar tareas. Por eso los perros tienden a comportarse en armonía al comportamiento necesario para ejecutar sus tareas. Su raza y genética predice gran parte de sus comportamientos.

Los perros tienen mejor vista y olfato que los humanos. Por eso pueden detectar peligros, movimientos y hasta emociones antes que nosotros. Si desarrollas buena comunicación con un perro, sus sentidos pueden nutrir y mejorar los tuyos. Por ejemplo, si estas haciendo senderismo, un perro puede detectar animales no deseados como serpientes, detectar que lloverá, protegerte de alguien con intenciones de hacerte daño y hasta encontrar a alguien perdido ubicado a kilómetros de distancia.

Algunos perros tienen un “sexto sentido”. Ellos pueden detectar cambios hormonales, cancer, tormentas, terremotos y más. En un documental de perros de Netflix hacen un experimento poneniendo a perros a oler el sudor de una persona feliz y otro de una persona con miedo. Cuando olió el de la persona feliz, se le tiró encima a buscar caricias. Cuando olió el sudor de la persona con miedo se encogió y se alejó rápido. 

En mi post anterior explico mis razones para tener un perro, entre ellas crear una Cultura de Perros fuerte en Porta Norte. Cuándo estaba escogiendo la raza de mi perro me pregunté: ¿Qué “súperpoder” quiero que tenga mi pokemon?

Un amigo me dijo un anécdota. Su familia tiene un terreno de varias hectáreas en la Ciudad de Panamá. En su finca hay como 10 casas. Él ha vivido allí por 28 años y siempre han tenido una jauría de perros, excepto por tres años porque los perros que tenían fueron envejeciendo y falleciendo. Durante esos tres años ocurrieron bastantes robos. A raíz de esto la comunidad se juntó y decidieron restablecer el orden reinstaurando la jauría. Desde entonces se acabaron los robos. Quiero incorporar esta sabiduría de calle a Porta Norte.

Este anécdota me llevó a decidir que quería un perro guardián. Luego desarrollé tres criterios adicionales para escoger a mi pokemon: que soporte calor, que sea bueno con niños y que se adapte bien a apartamentos.

Calor: en Panamá hace calor y el pelo corto es mejor para estos climas.

Niños: si este perro tiene accidentes agresivos entonces la gente no va a querer estar cerca de él y tendré que mantenerlo atado al frente de otra gente. Prefiero evitar esto. Por eso busqué los perros que requieren bozal en España y escogí uno que no lo requiriera. Usé España como ejemplo porque tienen regulación sofisticada en torno a los caninos.

Vivir en apartamento: actualmente vivo en un apartamento y habrá muchos apartamentos en Porta Norte.

Antes de meterme en la guilla, quería un Pastor Alemán. Sin embargo, al hacer mi investigación encontré que sufren de problemas de piel en climas calientes. Luego me llamó la atención el Pastor Belga Malinois —es muy parecido al Pastor Alemán pero es de pelo corto y aguanta mejor el calor.

Luego conocí al Rhodesian Ridgeback. Estaba entre el Belga Malinois y el Ridgeback e hice un montón de comparaciones. El Ridgeback cumplía mejor mis criterios porque aguanta más calor, es más amigable con los niños, se adapta mejor a apartamentos y ladra menos.

Luego aprendí mucho sobre Rhodesian Ridgebacks y decidí adquirir el mío: Mango

First Day of Mango, My Rhodesian Ridgeback
Primera noche en casa.

Les comento un poco de esta raza. Comencemos con tres entradas de wikipedia que considero relevantes:

  • Crestado rodesiano, comúnmente llamado por su nombre en inglés Rhodesian Ridgeback, hace referencia a una raza de perro de origen sudafricano musculosa, de gran porte, extremadamente ágil y veloz (puede alcanzar 60 km/h) principalmente usado para la caza, guarda y compañía.”
  • “Tiene, como característica, una cresta sobre su espina dorsal, formada por pelos que crecen en sentido contrario al resto del pelaje.”
  • “Los cazadores sudafricanos descubrieron que los Ridgebacks, en jauría, eran muy efectivos contra los leones, originándose así un segundo nombre para esta raza: “El cazador de leones africano”. Puede soportar altas temperaturas, así como el frío de la noche. Es resistente a las picaduras de insectos y puede permanecer sin agua y comida más de 24 horas.”

También pueden leer el perfil del Rhodesian Ridgeback en el website del American Kennel Club (AKC).

La foto de abajo son Ridgebacks adultos. Cuando los ves no sabes si te van a comer o si quieren caricias. Casi siempre van a querer caricias, al menos que tengas malas intenciones o estén mal socializados.

Si gustan saber más de esta raza les recomiendo el website de The Rhodesian Ridgeback Club of the United States (RRCUS).

Si están pensando en tener un perro les recomiendo la siguiente lectura:

Si están pensando en tener un Rhodesian Ridgeback les recomiendo la siguiente lectura:

Si les llama la atención adoptar un Rhodesian Ridgeback certificado pueden comenzar en la lista de criadores del RRCUS o el mercado de cachorros del AKC.

Si no les interesa que sea certificado, en Panamá hay poca gente que los cría. Idealmente los padres tienen exámenes de ADN. Uno bueno es embark.

Cuando estén buscando léanse bien el documento que ilustra las características de un Rhodesian Ridgeback:

Si quieren tener una idea más clara de lo que significa vivir con un Rhodesian Ridgeback les recomiendo el canal de YouTube Marking Our Territory donde unos padres viven con sus bebés y ridgebacks.

Llevo dos meses con Mango y ha sido una curva de aprendizaje enorme. Ha sido mucho mantenimiento, aunque cada vez menos, pero es una experiencia muy gratificante.

En Porta Norte estábamos buscando un perro guardián y la experiencia con Mango fue tan positiva que adquirí a la hermana, Pixbae, y se la regalé al proyecto. Ella vive en Porta Norte. Pueden verlos jugar brusco en este video. También pueden ver la rutina de comida con Mango el día que cumplió 4 meses en este video.

Tendremos eventos en Porta Norte donde los perros son más que bienvenidos. Ojalá nos puedan acompañar. Culmino con algunas fotos recientes de Mango a los 4.5 meses:


Join my blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Cultura de Perros

Una cultura de perros urbana fomenta la vida en las calles, que se traduce en una comunidad más vibrante. Los perros dan una razón adicional para salir de tu residencia a pasear por el barrio facilitando las conexiones entre las personas.

Existe una tendencia mundial de integrar los perros a la vida familiar. En Estados Unidos 85 millones de residencias tienen perros pero solamente 35 millones tienen niños. Hoy en día muchas familias están decidiendo tener menos cantidad de hijos, pero lo suplantan integrando a los caninos a la estructura familiar. Algunos dueños de perros me han dicho: Pets are the new children.

Desde la pandemia de Covid-19 esta tendencia se ha acentuado. Las cuarentenas y la adopción masiva de trabajo remoto ha incrementado el sentimiento de soledad y los perros nos ofrecen compañía. Somos animales sociales. Cuando los humanos y los perros interactuan ambos expulsan oxitocina, una hormona asociada con sentimientos de amor y protección.

Los perros son parte de nuestra vida cotidiana y son usadores frecuentes de los espacios públicos. Una ciudad que no es amena para el peatón, tampoco lo es para caninos. Si no hay buenas aceras arboladas, los paseos diarios se vuelven incómodos.

Lastimosamente, la Ciudad de Panamá no atiende bien las necesidades de los peatones y por consecuencia tampoco las de los caninos. En Porta Norte estamos construyendo un urbanismo ideal para la gente y caninos, hasta con accesos a ríos enormes. Será un oasis para todos aquellos con perrhijos.

En mi infancia tuvimos perros en la casa. Sin embargo, nunca llegué a tener una relación profunda con ellos ya que no les dedicaba mucho tiempo y, por consecuencia, no era su “amo”. Desde hace unos años para acá me han nacido ganas de experimentar una relación con un perro.

Además quisiera entender las necesidades urbanas de los caninos de primera mano —por eso acabo de adquirir un Rhodesian Ridgeback. Algunas necesidades a nivel urbano que he detectado son ir al baño, tomar agua, protección del sol, hacer ejercicio y socializar.

Un urbanismo pet-friendly necesita grama distribuida para facilitar la ida al baño, basureros especiales para sus heces, fuentes adaptadas para perros, aceras continuas con árboles frondosos, parques para perros para correr y jugar con otros perros, tiendas para perros, comercios, senderos y ríos pet-friendly.

Al construir infraestructura para perros estamos facilitando su convivencia y es un paso en dirección a fortalecer la seguridad, la cultura canina y el sentido de pertenencia en Porta Norte.

Si gustan saber más pueden leer los criterios para escoger mi Rhodesian Ridgeback.


Join my blog:

Processing…
Success! You're on the list.

No pasa nada

Las opiniones abundan en una comunidad. Es difícil complacer a todos y mientras más personas, más difícil. Por lo tanto hay que desarrollar habilidades para bajar las tensiones.

Una buena práctica es decir constantemente : “no pasa nada”. Pero además de decirlo, hay que sentirlo y ponerlo en práctica. A continuación dos ejemplos:

Ejemplo #1

Alguien dice: Se me olvidó traerte el agua que me habías pedido.

Tú dices: No pasa nada. Yo la busco, igual quería buscar la sal.

Ejemplo #2

Alguien dice: Tengo un plan que había agendado de antemano y no podré ir a tu cumpleaños.

Tú dices: No pasa nada. Después parqueamos.

Dicho esto, es importante recalcar que a veces hay que poner los puntos sobre las ies. Si algo te molesta, dilo. Si alguien no cumple con su palabra, dilo. Si alguien es maleducado, dilo. Sin embargo, evita la agresividad en tu tono a toda costa y desarrolla habilidades de dar feedback.

Un par de reglas para vivir bien en comunidad:

  • Piensa en los demás.
  • Evita ser problemático.
  • Asume buenas intenciones.
  • Comunícate bien y evita el bochinche.
  • Escucha las opiniones ajenas con una mente abierta.
  • Respeta el espacio ajeno; no molestes a otros con bulla.
  • Recoge lo que usas y carga tu propio peso — sé autosuficiente.

Regla de oro: trata a otros como te gustaría que te trataran a ti.

Seamos optimistas y definidos

English

El libro Zero to One de Peter Thiel trata sobre las estrategias para construir un futuro mejor a través de startups. Peter es de los emprendedores más reconocidos de Silicon Valley, cofundador de PayPal, Palantir, Founders Fund y fue el primer inversionista externo de Facebook. A Diciembre 2020 su patrimonio es de $7.3 billones.

El libro detalla la filosofía y estrategias necesarias para crear startups con crecimiento exponencial como: crear monopolios, evadir competencia, apostar por tecnología nueva, crear cultos, la importancia de los fundadores y más. El título, Zero to One, hace referencia a dos tipos de empresas:

  • 0 a 1: crean productos o servicios nuevos a través de tecnología. Ej: Google, Apple, etc.
  • 1 a n: se copian y expanden productos o servicios existentes. Ej: restaurantes, gasolineras, etc.
Peter Thiel Graph of Technology vs Globalization
Tipos de crecimiento

Este post se enfoca en el capítulo 6, YOU ARE NOT A LOTTERY TICKET, que desarrolla diferentes visiones de sociedades. Una sociedad puede tener 2 tipos de visiones:

  1. Definida: el futuro es claro y esto te permite crear un plan para construirlo.
  2. Indefinida: el futuro es confuso y random.

Si piensas que el futuro es definido, entonces tiene sentido tratar de entenderlo y cambiarlo. Pero si piensas que es indefinido, entonces no tienes la capacidad de visualizar el futuro, renunciarás a tratar de modificarlo, atribuirás el cambio a la suerte y verás cómo otros crean historia.

Una sociedad también tiene otros 2 tipos de visiones: optimista, que le da la bienvenida al futuro, o pesimista, que le da miedo lo que vaya a pasar.

  1. Optimista: el futuro es mejor. 
  2. Pesimista: el futuro es peor. 

Cuando combinas estos dos grupos de visiones en una matriz de 2×2, genera 4 cuadrantes de visiones de sociedades.

Peter Thiel Graph (Optimistic, Pessimistic, Determinate, Indeterminate)
Ejemplos de países y épocas ubicados en cada cuadrante.

Ahora explicaré cada cuadrante usando los ejemplos del libro, luego explicaré donde ha estado Panamá, dónde está y que debe hacer para convertirse en una sociedad optimista y definida.

Pesimista e Indefinida

Todas las culturas tienen un mito de un declive desde una época dorada. Una sociedad con una visión pesimista e indefinida prevé un futuro peor, no sabe cómo se ve, ni qué hacer al respecto. Históricamente este es el cuadrante más común.

Esta es la visión de Europa desde 1970, cuando el continente se sometió a una burocracia sin visión, a políticas cada vez más socialistas y a crear tantas leyes que han terminado siendo una camisa de fuerza a la innovación. Desde adentro saben que tienen políticas insostenibles que llevarán a tiempos más difíciles pero, hasta que ese momento llegue, disfrutan de los subsidios del estado.

Evolución del Hombre Fuerte
Europa está entre la 3era y 4ta etapa.

Pesimista y Definida

Una sociedad con visión pesimista y definida prevé un futuro peor, tiene una idea clara de cómo se ve y se prepara para afrontarlo. 

China es pesimista y definida. Su estrategia de crecimiento es copiarse de lo que ha funcionado en el Oeste, pero sin tener en cuenta la innovación. En China la clase media y alta, que consumen muchos más recursos que la clase baja, se ha expandido drásticamente. China tiene 1.44 billones de personas (al final del 2020), consumiendo recursos naturales. Están en aprietos porque la demanda va incrementando y los recursos naturales son cada vez más escasos, resultando en un costo de vida más caro.

Desde afuera todos piensan que China tiene un futuro grandioso, pero internamente tienen terror y por eso están desesperados por invertir en otros países para sacar su dinero de China.

Optimista e Indefinida

Una sociedad con visión optimista e indefinida prevé un futuro mejor, pero solo construyendo más de lo mismo, así que no hace planes específicos. En vez de trabajar años por inventar algo, las personas optimistas e indefinidas como banqueros, abogados y consultores mejoran procesos de empresas existentes. 

Una persona optimista e indefinida valora el dinero per se. A diferencia, un optimista y definido valora alcanzar metas grandes y el dinero es tan solo un medio para lograrlo.

Peter Thiel Graph on types of careers
Ejemplos de actividades en cada cuadrante.

Finanzas Indefinidas: La industria financiera representa un pensamiento indefinido porque es la manera más grande de hacer dinero cuando no tienes un plan concreto. 

Política Indefinida: Al pueblo le interesa más cómo un político reacciona ante un evento o si dice algo equivocado que su visión a 10 o 20 años.

Antes, el gobierno de Estados Unidos coordinaba soluciones a problemas grandes como tecnología nuclear y exploración espacial. Hoy en día, se enfoca primordialmente en seguros y de repartir dinero.

En la política y en los negocios, debatir sobre procesos o mejoras marginales se ha vuelto la manera de evitar trabajar en planes maestros concretos.

Empresas Indefinidas: A los emprendedores se les dice que tienen que escuchar al cliente, hacer un producto mínimo viable e iterar ese producto hasta el éxito. Pero, el proceso de lean methodology tiene que estar acompañado de una visión atrevida para llegar de 0 a 1.

Pongamos a Apple como ejemplo. Todo el mundo ha experimentado el buen diseño de un producto Apple. Sin embargo, lo más importante que Steve Jobs diseñó fue su empresa. Él ideó un plan maestro de múltiples décadas para crear productos y distribuirlos. Steve Jobs cambió el mundo planificando y entendiendo las necesidades humanas desde first principles, no copiándose.

Una empresa que tiene una visión definida con un plan maestro claro siempre será subestimada por la gente con visión indefinida — que es la mayoría.

Optimista y Definida

Una sociedad con visión optimista y definida tiene la capacidad de imaginarse un futuro mejor, planifica para alcanzarlo y trabajan juntos en un norte claro.  

Desde el siglo XVII hasta los 1960s los optimistas y definidos lideraron el Oeste. Los científicos, ingenieros, doctores y comerciantes construyeron sociedades más ricas, saludables y productivas. Cada generación tenía más inventores y visionarios que la previa.

Ejemplos de hazañas que ejecutaron:

  • En 1843 se construyó en Londres un túnel bajo el río Támesis.
  • En 1869 se construyó el Canal de Suez.
  • En 1889 se construyó la Torre Eiffel, la edificación más alta del mundo por 40 años, en tan solo 793 días.
  • En 1914 se construyó el Canal de Panamá.
  • La construcción del Empire State Building comenzó en 1929 y terminó en 1931.
  • La construcción del Golden Gate Bridge comenzó en 1933 y terminó en 1937.
  • El Manhattan Project comenzó en 1941 y en 1945 habían producido una bomba nuclear.
  • En 1942 se construyó The Alaska Highway que consistió en 2,700 kilómetros en 234 días.
  • El Interstate Highway System de Estados Unidos comenzó en 1956 y en 1965 habían construido 32,200 kilómetros.
  • NASA comenzó el Apollo Program en 1961 y en 1972 habían puesto 12 personas en la luna.

*Pueden ver más ejemplos de proyectos optimistas, definidos y efectivos en el website de Patrick Collison, co-fundador de Stripe.

Los planes atrevidos no sólo eran propuestos por el gobierno. En ~1940 John Reber, un profesor de escuela que era autodidacta y aprendió ingeniería por si mismo, diseñó y promovió el Plan Rebel — que consistía en la construcción de dos represas gigantes en San Francisco, California para ganar 8,000 hectáreas de tierra, agua potable, entre otras cosas. Los periódicos promovieron este plan y llegó hasta el Congreso de Estados Unidos para discutir la viabilidad. Incluso, el ejército construyó un modelo de 6,000 m2. Lastimosamente, el resultado fue que el plan no era viable, así que no se ejecutó.

Hoy en día, si un profesor diseñara y propusiera una visión así nadie la agarraría en serio; es más, lo llamarían loco. Si la visión viniera de alguien poderoso, le dirían que su arrogancia le ha nublado la vista. Hasta los 1950s la sociedad le daba la bienvenida a las visiones grandes. Las visiones atrevidas y grandes del futuro se han vuelto curiosidades del pasado.

No eres un tiquete de lotería.

Tenemos que regresar a un mundo optimista y definido. Los startups son las herramientas más poderosas para lograr ese cambio. Todo comienza rechazando la suerte y atreviéndose a invertir muchos años de esfuerzo en un plan maestro claro y ambicioso.


Las visiones de sociedades cambian de cuadrantes al pasar de los años. Hay que esforzarse por permanecer en el cuadrante optimista y definido. Por lo tanto, como residente de Panamá, la pregunta que me nace es:

¿En qué cuadrante está Panamá?

Antes de 1990, durante la represión militar de la dictadura, la visión era pesimista y definida. Desde de 1990 hasta 2014 ha sido optimista y definida. Durante esa época se construyó la expansión del Canal de Panamá, la primera línea del metro, se fundó Panamá Pacífico, aumentó mucho la inmigración, se le dió seguridad jurídica para que las empresas pudieran operar, se constituyeron nuevas empresas, se mudaron multinacionales a Panamá y hubo un crecimiento económico intenso.

Desde 2014 la visión de Panamá se ha convertido pesimista e indefinida. Hay muchas preocupaciones por el futuro del país. Una grande es que la demagogia agarre poder y que suceda un “segundo Venezuela”. Conozco muchos amigos y líderes de empresas que están invirtiendo en otros países o sacando pasaportes en el extranjero “por si acaso”. La razón más común es: “No es saludable tener todos los huevos en una sola canasta, quién sabe que pasará en Panamá.”

Otro indicador de que prevalece una visión pesimista e indefinida es que hay pocas empresas nuevas. Las pocas nuevas son más de lo mismo como bancos o firmas de abogados. Tenemos demasiados banqueros, abogados o consultores y pocos ingenieros de computadores o científicos.

Entonces, la pregunta del millón entonces es:

¿Cómo Panamá se puede convertir en un país optimista y definido?

Construyendo empresas y startups, incrementando la fuerza laboral tecnológica y apostando por líderes gubernamentales con planes maestros atrevidos. El primer paso es reconocer que el cambio está en nuestras manos. Cada uno de nosotros debe crear y trabajar en planes maestros concretos, ambiciosos y aspiracionales para nuestras vidas.

Los que tienen la capacidad y ganas de tomar riesgos empresariales deberían atreverse a emprender. Los que nos graduamos de buenas universidades debemos evitar la comodidad de optimizar procesos de las compañías de antaño.

Yo era de la vieja armada — un consultor de procesos. Sabía que ese camino no era para mi. Así que, por inspiración de unos amigos que fundaron una compañía, terminé trabajando en un fondo de Venture Capital en Panamá. Allí aprendí de Silicon Valley, de Paul Graham y la incubadora que fundó, Y-Combinator.

En ese fondo, después de conocer tantos emprendedores y aprender sobre ese mundo, decidí atreverme a emprender. En el 2014 co-fundé Porta Norte, donde estamos trabajando por décadas en un modelo urbano donde las personas van primero. La misión es expandir la Ciudad de Panamá para que los residentes de Panamá puedan vivir en barrios caminables, conectados con la naturaleza y con espacios públicos llenos de cultura. Es una visión definida y optimista.

Tengo una década aprendiendo sobre startups y sus fundadores; es uno de mis pasatiempos favoritos. Los fundadores son filósofos contemporáneos que se dedican a cambiar el mundo con sus empresas. Para aprender más de ese mundo recomiendo los Essays de Paul Graham. A los recién graduados les digo que agarrar un trabajo en una empresa grande o agarrar una maestría no son las únicas alternativas — puedes comenzar un startup o trabajar para uno. Paul Graham lo explica bien en su essay A STUDENT’S GUIDE TO STARTUPS.

Debemos aplaudir, apoyar e invertir en startups como Cuanto y Panadata que son las primeras dos startups que han ido a Y-Combinator — que es más difícil que ser aceptado a Harvard. Tengo el honor de ser un inversionista ángel que invirtió en ambas empresas en su primera ronda de levantar capital.

Incentivemos a que los emprendedores y gobiernos piensen en grande. Apoyemos, conversemos y apostemos juntos en planes atrevidos y concretos como:

  • Construir un Charter City.
  • Crear un sistema de ferrys para disfrutar las costas.
  • Desarrollar una universidad top de Computer Science.
  • Independizarnos del petróleo a través de energía renovable.
  • Conectar América con una carretera entre Panamá y Colombia.
  • Construir edificaciones y barrios autosuficientes que generen energía extra.
  • Conectar Panamá, Colombia, Centroamérica y América a través de un tren de alta velocidad.
  • Incrementar la inmigración de científicos, ingenieros, doctores, artistas, emprendedores y constructores en general.

¿Qué otros planes se te ocurren? ¿Cuáles startups, empresas o planes existentes vale la pena apoyar? ¿Cómo podemos ayudar a construir una sociedad definida y optimista?

Aplaudo la iniciativa de construir la playa en Avenida Balboa. Tenía mucho tiempo de no escuchar un plan atrevido y grande en Panamá. Estoy de acuerdo con que el Alcalde debió comunicar su plan antes de ser elegido, pero me encanta que se debata un plan tan ambicioso, concreto y visible. Lo triste es que no exista una conversación profunda sobre la viabilidad.

Panamá tiene la capacidad de ejecutar planes grandes. Pensemos en la organización y colaboración que hubo para recibir al Papa. Se renovaron iglesias, se abrió la expansión del aeropuerto, creamos miles de nuevos hogares temporales, organizamos eventos gigantes nunca antes vistos, aceleramos la apertura del metro y mucho más.

Si tienes algún plan ambicioso, definido y optimista para Panamá o el mundo por favor, compártelo en los comentarios, convérsalo entre amigos, ayuda a que se vuelva realidad e idealmente ejecútalo. Si me lo quieres comentar o piensas que puedo ayudar, por favor házmelo saber a henryfaarup@gmail.com o por mis redes sociales. Con mucho gusto ayudaré. Expandamos la definición de lo que es posible y construyamos juntos un futuro mejor.


Suscríbete a mi blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Sigue tus intereses y serás interesante

Atrévete a seguir tus intereses. Incluso esos que piensas que son ‘diferentes’. Responde: ¿Qué me interesa? ¿Cuándo me emociono? ¿Qué pienso en la regadera? ¿Qué busco en el internet? ¿A quién admiro? ¿Qué quisiera hacer?

Ejemplos:

  • Cocinar pan
  • Criar gallinas
  • Montar bicicleta
  • Fermentar un pepino
  • Hacer yoga o meditar
  • Estudiar hoyos negros
  • Crecer hongos o tomates
  • Darle de comer a pájaros
  • Construir una casa propia
  • Aprender a tocar el ukulele
  • Jugar con inteligencia artificial
  • Aprender a dibujar o programar
  • Entrenar para subir una montaña

Define tus intereses y búscalos en internet. Seguro encontrarás una comunidad en reddit con los mismos intereses. Haz experimentos y convérsalos con gente. Luego, si quieres, comparte tu guilla

A veces es difícil conversar de intereses en grupos grandes. Mientras más personas hay, más superficial la conversación. 

La manera más efectiva que he experimentado para elevar la conversación es crear un espacio con el objetivo explícito de conversar sobre intereses. Esto puede ser desde dos personas conversando informalmente hasta un grupo grande formal.

Learning Night es un grupo formal formado para compartir intereses. Yo he sido parte de ese grupo por años y les afirmo que es un placer tener un espacio para compartir conversaciones genuinas. Learning Night ha inspirado la creación de varios grupos con el mismo propósito. Necesitamos más.

Nuestros intereses tienen que parar de ser taboos. Por favor, atrévete a explorarlos. Si lo haces, serás más interesante, original, auténtico y te admirarás más.

Si todos seguimos nuestros intereses, juntos formaremos una sociedad interesante.


Gracias a Felipe Echandi, Jose Ramón Varela por las conversaciones que me inspiraron a escribir esto. También gracias a Rey Hernández y Manuel Rincón por fundar y liderar Learning Night.


Suscríbete a mi blog:

Processing…
Success! You're on the list.

¡Gracias por el feedback!

El feedback es cuando alguien comenta si haces algo bien o mal buscando ayudar. En español el feedback es retroalimentación, pero no escogí esta palabra porque coloquialmente se usa más el término en Inglés.

La diferencia entre juzgar y dar feedback es la intención de ayudar. Juzgar es más parecido al bochinche. El feedback es dar comentarios constructivos de frente.

Un ejemplo de feedback: Alguien te dice que duerme mal. Más tarde te cuenta que se toma un espresso doble después de cenar. Tú unes los puntos y recuerdas que leíste en un estudio que la cafeína, el alcohol y las comidas pesadas antes de dormir empeoran el sueño. Se lo cuentas, y le indicas que si quiere dormir mejor, entonces debería cambiar sus hábitos.

El feedback es una herramienta de introspección. Partamos de la premisa de que para crecer tienes que conocerte. Pero todos tenemos puntos ciegos, lo que dificulta la introspección. Los puntos ciegos son hábitos o cualidades que no estamos conscientes que tenemos. Si son negativos, creamos mecanismos de defensa para evitar confrontarlos.

Si quieres corregir un problema, el primer paso es estar consciente que existe uno. El feedback es como una linterna que alumbra tus puntos ciegos para reconocer tus carencias.

El feedback es un taboo en la sociedad porque los intereses no están alineados. El riesgo para la persona que lo da es alto y la recompensa baja o negativa, la gente se puede ofender. Si lo haces bien, la mayoría de las veces no ganas nada; tal vez, solo la satisfacción de tratar de ayudar. La sociedad no lo hace porque tiene riesgo alto y bajo retorno.

Sin embargo, hay relaciones donde el retorno puede ser enorme. Mientras más cercana y recurrente la relación, mayor puede ser el retorno. Si logras establecer una relación de feedback mutuo, entonces entras en un ciclo virtuoso de crecimiento.

Es positivo dar feedback a tu pareja, equipo de trabajo, familia y amigos. Si tienes pareja, probablemente conoce bien tus fortalezas y debilidades —su linterna es atinada y potente. Si tienes un equipo de trabajo, el feedback mejora la comunicación y hace que el equipo sea más eficiente.

El problema es cuando te rechazan el feedback. Es como si regalaras un espejo, la persona agarra el espejo, mira su reflejo, se asusta, se mira con asco, lo tira al piso, te grita, se voltea y se va. Ahora toca pedir perdón —qué pereza. Lastimosamente esa relación se mantendrá superficial porque tienes que cuidar cada palabra que dices para no ofender. Se convierte una relación de cordialidad.

A continuación un par de tips para evitar este rechazo:

Si lo recibes

Escucha atentamente. Asume buenas intenciones y haz sentir cómoda a la persona. Reconoce que se está poniendo en riesgo al darte feedback.

Si sientes que se demoran escogiendo las palabras correctas para tener más tacto, pídeles que sean lo más directo que puedan, que eliminen el tacto y transmíteles que te encanta el feedback. Si no entendiste, pide aclaración. Si hay algo de valor que no conocías, pídeles que expandan con un ejemplo específico. Sácale el jugo.

Cuando termine, resúmele el feedback para asegurar que entendiste bien. Luego di, “¡Gracias por el feedback!”. Analízalo y comunica si lo aceptas o no. Si estas indeciso, di que vas a pensarlo. Si si lo aceptas, di qué harás para remediarlo. Si no lo aceptas, di las razones. Deja espacio para que refuten.

Luego, a solas, escríbelo y reflexiona. Préstale mayor atención al feedback que te duela. Si te duele, busca por qué, esos son los mejores.

Si lo das

Las reglas para recibir feedback son fáciles, para darlo no tanto. Primero tienes que analizar si vale la pena darlo.

  • ¿Es el momento adecuado?
  • ¿Estará abierto al feedback?
  • ¿Qué tan cercana y recurrente es la relación?
  • ¿Será feedback nuevo?

Hay más valor si el feedback no es obvio. Todo el mundo sabe si está gordo y que fumar es malo.

Si estas preguntas son satisfactorias, procede con el feedback pero… Hazlo rápido. Los humanos somos como perros aprendiendo a no orinar en algun lugar; si pasa mucho tiempo desde que ocurrió el evento, no entendemos. Si es posible, que sea en privado. Ten tacto. Di que puedes estar equivocado; nadie es dueño de la verdad.

¿Qué hacer cuando te lo rechazan?

Si es alguien cercano y que ves frecuentemente, entonces la siguiente conversación tiene que ser sobre la importancia del feedback. En esa conversación puedes pedir feedback sobre cómo puedes mejorar dándolo.

Si no es una relación cercana y recurrente, sólo pide perdón y no vuelvas a darle feedback. No vale la pena. Ellos se lo pierden.

Invita el feedback

Sé proactivo creando espacios para que el feedback ocurra. La gente que me rodea sabe que lo valoro porque explico mucho este concepto y lo pongo en práctica. En realidad me encanta el feedback porque busco la verdad y crecer. Me emociono mucho cuando es feedback que no conocía y admiro a las personas que me dan algo para pensar.

Me gusta dar feedback porque así la gente se siente más cómoda dándolo. Tengo relaciones de mucha confianza donde valoramos el feedback. En esas no necesitamos filtro y podemos ser unos ‘hijoeputxs’ —son relaciones bonitas.

Los invito a que me den feedback. Aunque sea decirme que estoy gordo en público. Lo que sea. De antemano les digo: ¡Gracias por el feedback!


Suscríbete a mi blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Aprendiendo a escribir

¿Por qué?

Me gusta desarrollar habilidades nuevas. Tengo una lista de habilidades que quiero aprender, ordenada por interés, importancia e impacto. Escribir está entre las primeras. Les resumo por qué:

  • Ayuda a pensar mejor.
  • Escala tu pensamiento.
  • Mejora la comunicación.
  • Ayuda a desarrollar y crear ideas.
  • Si lo publicas, te ahorra tiempo en explicaciones que repites.

¿Cómo aprendo?

Leyendo y escribiendo.

Comencé escribiendo en twitter. Es una gran herramienta para escritores. Me enfoqué en tratar de escribir oraciones perfectas, transmitiendo mucho con pocas palabras.

Me ayudó analizar el texto de mis escritores favoritos, Sahil Lavingia, Sam Altman, Paul Graham y Naval Ravikant.

¿Qué he aprendido?

Que no sabía escribir bien. El comienzo fue tedioso. Las oraciones no me salían bien, tenía muchos errores gramaticales y ortográficos. Por eso me demoraba escribiendo. Al revisar mis publicaciones viejas me dan pena, así que las estoy reescribiendo.

Es más divertido si produces rápido. Estoy trabajando en contenido corto para publicar rápido y diariamente.

A continuación algunos aprendizajes:

  • Examina cada palabra.
  • Elimina palabras.
  • Escribe palabras y oraciones cortas.
  • Sintetiza.
  • Mantén una idea por párrafo.
  • Escribe menos de 5 oraciones por párrafo.
  • Escribe como hablas.
  • Usa una voz activa, no pasiva.
  • Reescribe leyendo en alto.

Links para aprender a escribir

Escribir bien requiere práctica. Ojalá me dé pena cuando lea esto en un futuro. Es un indicador de mejora.


Escribo sobre ciudades y otros intereses. Suscríbete a mi blog para recibir nuevas publicaciones:

Processing…
Success! You're on the list.

GPT-3 : Inteligencia Artificial

Hace poco jugué por primera vez con GPT-3, un nuevo software de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI.

Hacía preguntas en un website. Las respuestas eran elocuentes, pero también auténticas. No encontraba respuestas en google.

GPT-3 es un generador de texto inteligente. Si escribes un texto, el AI usa lo que ha aprendido del internet parar generar una respuesta sofisticada o código.

Esto tiene en shock a la comunidad de startups en twitter. Los siguientes tweets pueden ayudar a entender mejor sus capacidades.

Esta es una aplicación generada por texto.

Tiene limitaciones, por supuesto. Paul Graham trató de mantener una conversación pero GPT-3 se quedó corto al final.

El CEO de la empresa es Sam Altman, antiguo presidente de Y-Combinator. En este tweet dice que esto no es nada comparado a lo que viene.

Paul Graham dice en sus ensayos que un indicador de tecnología futura es la que le parece interesante a los mejores hackers. El siguiente tweet hace referencia a eso.

Hay poca gente con acceso a esta tecnología. El website que usé lo cerraron al público, pero pronto lo abrirán.

Les doy un poco de contexto de la compañía detrás.

OpenAI hace investigación y desarrollo de productos de Inteligencia Artificial en San Francisco, California.

Ellos describen la Inteligencia Artificial General (IAG) como sistemas autónomos que superan a los humanos en la mayoría de los trabajos que generan valor económico. 🤯

La misión es asegurarse que los beneficios de IAG le llegue a toda la humanidad.

Un dato curioso es que Elon Musk fue cofundador de OpenAI y se salió de la Junta Directiva por conflicto de interés con Tesla.

En fin, para entender el futuro hay que prestarle atención a la inteligencia artificial.


Escribo sobre ciudades, startups y temas que me interesan. Si quieres recibir las publicaciones suscríbete a mi blog:

Processing…
🙌