Charrette de Porta Norte

El 11 de Agosto de 2015 fue la presentación final del Charrette del Master Plan de Ciudad Porta Norte en el American Trade Hotel.

El evento comenzó con Henry Faarup Mauad, Presidente de Grupo Colonias –desarrollador maestro de Porta Norte. Continuó con Henry Faarup Humbert, Gerente General de Grupo Colonias, y concluyó con una presentación de Ciudad Porta Norte por Andrés Duany, líder y cofundador del Congreso del Nuevo Urbanismo (CNU)

Henry Faarup Mauad

Henry Faarup Mauad, Presidente de Grupo Colonias
Henry Faarup Mauad, Presidente de Grupo Colonias

Fundé Grupo Colonias en 1984 y desde entonces hemos desarrollado más de 1,000 viviendas en la Ciudad de Panamá. Viví en Francia entre el 2009 y el 2014 como embajador. Regresé pensando en retirarme y jugar golf, sin embargo, me encontré con mi hijo, Henry James, que tenía mucha energía y conversabamos sobre nuevas ideas. Nos entusiasmamos y decidimos unir fuerzas para crear nuestro proyecto más ambicioso. 

Después de conversar mucho sobre ideas de desarrollo inmobiliario nos encontramos con la familia Rojas Pardini, quienes tienen una gran extensión de tierra en la Vía Panamá Norte, cerca del Club de Golf. 

Quiero aprovechar para agradecerle a la Familia Rojas Pardini por todo el apoyo que nos han dado y por la visión que tuvieron hace 30 años de adquirir esta bella tierra.

Después de conocerlas bien, negociamos y nació este megaproyecto llamado Ciudad Porta Norte.  

Al arrancar mi hijo me hablaba del nuevo urbanismo. Me decía que hiciéramos un charrette y yo me preguntaba: ¿Qué es un charrette? Viví 5 años en Francia, sé hablar francés y no conocía esa palabra francesa. No entendía bien el concepto. Pero tras pensarlo y debatirlo con el comité ejecutivo, me convencieron. 

Tengo que aceptar que estoy impresionado con el resultado. Se trata sobre crear una comunidad caminable inspirada en el Casco Viejo.

Hace unos años nuestro gran amigo Bobby Motta, que en paz descanse, se refería a un familiar como “el corregido y aumentado”. En esta familia “el corregido y aumentado” es Henry James Faarup Humbert. Por favor, denle la bienvenida.

Henry Faarup Humbert:

Henry Faarup Humbert, CEO de Grupo Colonias
Henry Faarup Humbert, CEO de Grupo Colonias

Gracias por las palabras, Papá. Buenas noches y bienvenidos. 

Desde la primera reunión con el comité ejecutivo conversábamos sobre la experiencia que queríamos construir. Poco a poco concluimos que la experiencia era la de caminar por las calles de Casco Viejo o de Europa. No estábamos muy claros cómo proceder, así que comenzamos a investigar en internet y compartir ideas con arquitectos. 

Sostuvimos una conversación especial con Jeff Speck, el orador del TED Talk “The Walkable City” y el autor del libro “Walkable City”. Jeff nos enseñó la ruta óptima para implementar el nuevo urbanismo y nos señaló 4 firmas de urbanismo para entrevistar. Entre ellas estaba Duany Plater-Zyberk (DPZ), y me dijo que si Andrés Duany lideraba el charrette, era la mejor opción.

Siguiendo este norte, hace unos meses representantes del comité ejecutivo fuimos al Congreso del Nuevo Urbanismo en Dallas, Texas. Allí asistimos a cursos, entrevistamos a los urbanistas y aprovechamos para tener conversaciones filosóficas sobre cómo construir la ciudad ideal con los mejores urbanistas del mundo. 

Al final del congreso escogimos DPZ y su fundador, Andrés Duany, para diseñar el Master Plan de Ciudad Porta Norte. Hoy, después de trabajar juntos, les puedo confirmar que tomamos la decisión correcta. 

Ahora les cuento un poco sobre Andrés.

Andrés es un arquitecto y urbanista que ha dedicado su vida profesional al diseño de comunidades caminables. Andrés Duany y su esposa, la arquitecta Elizabeth Plater-Zyberk, fundaron la firma Duany Plater-Zyberk en 1980. 

Su primer proyecto fue Seaside en Panama City, Florida, la cual se convirtió en el epicentro del movimiento del nuevo urbanismo.

Andrés ha sido reconocido con distintos premios, entre ellos el premio Richard H. Driehaus, la medalla Tomas Jefferson y el premio The Vincent Scully. También es autor de múltiples libro entre los que se destacan Suburban Nation, Smart Growth Manual y Garden Cities

Ahora los dejo con Andrés Duany, quien nos presentará el Master Plan de Ciudad Porta Norte. Por favor, recíbanlo con un fuerte aplauso.

Andrés Duany:

Andres Duany, Padre del Nuevo Urbanismo
Andres Duany, Padre del Nuevo Urbanismo

Muchas gracias a los Henrys. En mi presentación explicaré los siguientes conceptos:

  1. ¿Qué es un charrette
  2. ¿Qué es el nuevo urbanismo? 
  3. ¿Qué es Ciudad Porta Norte?

¿Qué es un charrette?

Un charrette es un taller de trabajo donde expertos en diversas ramas se unen para lograr un diseño. 

En el caso de Ciudad Porta Norte tenemos 10 expertos internacionales trabajando de la mano de 10 expertos panameños. Nuestra firma es experta en nuevo urbanismo, pero no en Panamá. Los desarrolladores son expertos en Panamá, pero no en nuevo urbanismo. Unidos somos expertos en desarrollo de nuevo urbanismo en Panamá. 

Los desarrolladores participaron en el charrete los 8 días de trabajo, asegurándose de que el diseño sea eficiente y viable. El charrete también contó con una participación de financieros, ingenieros, abogados, corredores, oficiales del gobierno, posibles compradores de lotes y residentes, entre otros.

El resultado es un proyecto que parece utópico para Panamá, sin embargo, tenemos experiencia volviendo este tipo de urbanismo realidad. 

¿Qué es el nuevo urbanismo?

El nuevo urbanismo es el diseño urbano enfocado en el peatón. 

Usemos el Casco Viejo como ejemplo. Aquí tienes la oportunidad de caminar a supermercados, bancos, restaurantes, tiendas o a la casa de amigos. Este barrio, como muchas ciudades de su época, es el mejor lugar para vivir en Panamá si uno quiere ser peatón. Tiene el mejor urbanismo si uno quiere espacios públicos para socializar, a diferencia de los proyectos modernos que hay en Panamá. 

Sin embargo, hay que reconocer que el Casco Viejo no es perfecto, ya que tiene problemas de infraestructura desactualizada, faltan estacionamientos y tiene algunos elementos de abandono. 

Un diseño nuevo urbanista se adapta a las necesidades locales. En este caso, hemos diseñado un lugar parecido al Casco Viejo, pero asegurándonos de corregir sus problemas. 

Porta Norte es un lugar donde puedes caminar o usar una bicicleta para satisfacer tus necesidades diarias. Pero también, si quieres, tienes la opción de movilizarte en carro. 

Las tiendas en un barrio turístico como Casco Viejo, crecen de forma orgánica y terminan ofreciendo lo mismo. Aquí en Casco Viejo hay más de 16 tiendas iguales que venden sombreritos idénticos. Falta variedad de tiendas y opciones. 

Las tiendas en un barrio nuevo como Porta Norte son elegidas. Se invita a diferentes negocios que puedan beneficiar a los residentes, convirtiéndose en un lugar rico en opciones. En el nuevo urbanismo combinamos la experiencia de las calles de un barrio antiguo con la oferta de servicios variados. 

Hay gente de mente cerrada que se opone al nuevo urbanismo. Nos dicen, “el problema es que ustedes son irresistibles porque se copian de las buenas ideas”. Yo digo, “¡Exacto!”. Siempre y cuando una idea sea buena y funcione, no tenemos problema en copiarnos.

En Panamá y Latinoamérica hay mucha gente a la que le gusta la arquitectura tradicional como la de Casco Viejo. También hay gente a la que le gusta la arquitectura moderna con más vidrio. La respuesta en el nuevo urbanismo es usar ambas. 

Alguien puede construir una edificación de uso mixto, con una planta baja comercial con mucho vidrio para mejorar la visibilidad y el resto de los pisos que sean de arquitectura tradicional. Hay espacio para que las edificaciones institucionales sean modernas e icónicas. No pensamos que un estilo es superior al otro. 

Un problema del urbanismo convencional es la experiencia del peatón. A nadie le gusta caminar por una acera desierta con paredes ciegas en la planta baja. Como no se le presta mucha atención, esta experiencia termina con aceras estrechas, interrumpidas por postes o llena de carros. 

En el nuevo urbanismo nos enfocamos en que el peatón tenga una experiencia interesante, cómoda y divertida. Por eso las plantas bajas deben tener comercios y residencias con ventanas y puertas. Deben ser acompañadas de aceras anchas arborizadas. 

Para lograr esto, escondemos los estacionamientos detrás o debajo de las edificaciones. Esto mejora la experiencia del peatón. En este proyecto hay muchos carros pero no se verán estacionados. 

El nuevo urbanismo se adapta al contexto local. Ahora les enseño a detalle cómo lo hacemos con Ciudad Porta Norte.

¿Qué es Ciudad Porta Norte?

Vamos a ver la presentación de lo que hemos diseñado. Este diseño se irá puliendo con el tiempo a medida que salgan mejores ideas. 

Visita al Terreno

Equipo de Grupo Colonias y DPZ en Porta Norte
Equipo de Grupo Colonias y DPZ en Porta Norte

Cuando aterrizamos en Panamá visitamos el terreno de primero. Es muy importante conocer bien el sitio. Allá me encontré con unas tierras con mucho carácter que me levantaban el espíritu. Es un terreno extenso con colinas, ríos, quebradas y árboles antiguos.

Ubicación

Porta Norte está ubicado sobre la nueva Vía Panamá Norte. La cercanía al Corredor Norte le da una buena conectividad. La zona está llena de amenidades. 

Ubicación de Porta Norte en Panamá Norte
Ubicación de Porta Norte en Panamá Norte

La propiedad es el centro del crecimiento de la ciudad. Vi mucho movimiento en el área ya que hay vecinos construyendo calles. Nuestro proyecto, sin duda, es el indicado para estar en el centro ya que será el Casco Viejo para nuestros residentes y todos los vecinos.

La propiedad tiene un buen acceso a través de la Vía Panamá Norte donde se puede construir un Town Center vibrante.


Silueta del Master Plan de Porta Norte sobrepuesta en la Ciudad de Panamá.
Silueta del Master Plan de Porta Norte sobrepuesta en la Ciudad de Panamá.

Casco Viejo

Después de visitar Porta Norte nos fuimos al American Trade Hotel, donde trabajamos por los siguientes 8 días. Aprovechamos todas las noches paseando y cenando juntos para compartir las ideas del día. Fue una idea fantástica trabajar en este barrio porque ha sido una gran fuente de inspiración.

El contraste entre el Casco Viejo y el resto de la Ciudad es radical. El Casco Viejo es el tipo de lugar que mientras más conoces, más te gusta. El resto de la Ciudad no tiene vida en la calle y mientras más la conocen, más se aburren. 

El Master Plan de Ciudad Porta Norte tiene estilo tradicional y moderno. El primero que se va a desarrollar es la Parcela Sur que es un pueblito tradicional. De último se desarrollará la Parcela Norte donde hay edificios altos que bordean un parque central. No queremos perder a la gente que le gusta la vistas en altura. Es un mercado viable en Porta Norte.

El barrio de Casco Viejo es diferente y algo misterioso para la mayoría de los urbanistas porque este tipo de urbanismo ya no se enseña en las universidades. Nosotros tenemos 35 años de experiencia diseñando urbanismo caminable y sabemos cómo se logra esta experiencia.

Para nosotros no es un misterio porque desayunamos, almorzamos y cenamos nuevo urbanismo. Podemos garantizar que va a ser parecido al Casco Viejo, pero mejor. En este diseño respetamos aspectos esenciales de Casco Viejo como los balcones, la arquitectura, las plazas y las alturas. 

Aquí no te sientes amenazado por los carros, a diferencia de la parte nueva de la Ciudad. Para lograr esto incluimos elementos en el diseño que reducen la velocidad de los carros para que el peatón se sienta cómodo caminando como adoquines, carriles angostos, intersecciones peatonales elevadas y árboles. 

Las calles angostas con mucha sombra son las mejores. Este tipo de calles a veces son ilegales en otras partes del mundo. Hemos conversado con funcionarios públicos, que están aquí presentes, y hemos encontrado maneras de lograrlo siguiendo las normas.

Proceso

Fue un charrette con mucha energía. Todos querían opinar y agarraban papel y lápiz para dibujar sus conceptos. Todos eran expertos en Panamá. Fue un poco agotador, sin embargo, es necesario el rol activo de los locales para contextualizar el diseño.

Esta tarde conversé con César, que es experto en la naturaleza de Porta Norte ya que ha cuidado la finca una gran parte de su vida. Le estaba explicando las características del árbol que queremos, un árbol con forma de florero donde las ramas crezcan hacia arriba, para que no choquen con los edificios y las raíces crezcan simétricamente hacia abajo para no romper las aceras ni la rodadura. César tenía muy claro el árbol que queríamos y que crece en Porta Norte. Fue fantástico. Ese tipo de conversaciones son necesarias para contextualizar el diseño.

Para llegar al Master Plan comenzamos formando tres equipos de trabajo aislados. El resultado de un equipo fue un master plan conformado por supercuadras que llamamos Concepto #1. Los otros dos equipos hicieron master planes muy parecidos conformado por cuadras regulares que unimos y llamamos Concepto #2. A los participantes les gustó ambos conceptos así que los diseñamos a profundidad.

El Concepto #1 está conformado por calles principales, parecidas a las de Casco Viejo, bordean el perímetro de 4 o 5 cuadras formando una supercuadra. Al lado de la plaza con la fuente hay edificios de 3 a 5 pisos que juntos bordean las supercuadras. Después de la plaza en la primera intersección agarras a mano izquierda y entras a la supercuadra. Adentro te encuentras con un área residencial llena de casas unifamiliares, árboles, parques y un lago que se puede atravesar con puentes peatonales. En un mismo lugar pueden vivir en un área urbana por fuera y suburbana por dentro. 

Master Plan de Supercuadra Borrador #1
Master Plan de Supercuadra Borrador #1
Master Plan de Supercuadra Borrador #2
Master Plan de Supercuadra Borrador #2
Master Plan de Supercuadra Borrador #3
Master Plan de Supercuadra Borrador #3
Master Plan de Supercuadra Borrador #4
Master Plan de Supercuadra Borrador #4
Supercuadras en 3D
Supercuadras en 3D

Visión

Después de debatir las bondades de cada plan maestro escogimos continuar el proceso con el Concepto #2 de las cuadras porque era más caminable y flexible. Las cuadras pequeñas generan una red cuadriculada de calles que le da al peatón mayor opciones para caminar. 

El Concepto #2 es mucho más parecido al Casco Viejo. Está conformado por cuadras pequeñas, de alrededor de 1 hectárea. Cada cuadra tiene usos intercambiables. Una misma cuadra puede tener casas, edificios residenciales o comerciales de 4, 6 o hasta 10 pisos. Esta flexibilidad permite responder al mercado más rápido.

Master Plan de Cuadras Borrador #1
Master Plan de Cuadras Borrador #1

Master Plan de Cuadras Borrador #2
Master Plan de Cuadras Borrador #2
Master Plan de Cuadras Borrador #3
Master Plan de Cuadras Borrador #3
Master Plan de Cuadras Borrador #5
Master Plan de Cuadras Borrador #5
Master Plan de Cuadras Borrador #6
Master Plan de Cuadras Borrador #6
Master Plan de Cuadras Borrador #7
Master Plan de Cuadras Borrador #7

En la siguiente imagen podrán observar la entrada de Ciudad Porta Norte. Justo al entrar hay un Town Center caminable. Los estacionamientos están escondidos detrás. No es como un centro comercial donde el estacionamiento está al frente porque sería incómodo para el peatón.

En este dibujo de la entrada pueden ver edificios de 3 pisos con comercio en planta baja y oficinas o residencias en los siguientes 2 pisos. En la parte superior, del otro lado del río, pueden ver un edificio cívico, que puede ser una iglesia o el municipio, que incluye la administración del proyecto.

Entrada en 2D
Entrada en 2D
Entrada en 3D
Entrada en 3D

Después de entrar, agarras a la derecha y te encuentras un puente que cruza el Río María Prieta para llegar a la primera plaza. 

Vista de pájaro del Río María Prieta en 2D
Vista de pájaro del Río María Prieta en 2D

A la izquierda del dibujo pueden ver cuadras como las de Casco Viejo, pero con estacionamientos en el medio. En el centro del dibujo pueden apreciar el Río María Prieta y cómo la plaza se abre e invita a la gente al río. Este es un ejemplo perfecto de cómo el urbanismo de Porta Norte se integra con la naturaleza.

Río María Prieta en 3D
Río María Prieta en 3D

Bajando la loma pueden ver las edificaciones con arquitectura canalera. Luego te encuentras con el puente icónico que se puede apreciar de perfil. En la parte superior de la derecha hay cuadras residenciales que varían entre casas unifamiliares y edificios de 4 pisos.

Puente en 3D
Puente en 3D

En esta imagen pueden ver la plaza después del puente que está enfocada a los residentes. Tiene acceso directo al río y cuenta con un mercado abierto, árboles frondosos, una fuente sencilla y un kiosco.

Plaza en 3D
Plaza en 3D

Somos urbanistas pero no arquitectos locales. Por eso hemos invitado a varios arquitectos locales a participar. El siguiente diseño es de Ricardo Arosemena. Fue basado en la plaza cercana al río. Pueden ver los estacionamientos por detrás, el mercado abierto a lado de la plaza, las tiendas y el municipio a mano izquierda. Esto nos da una buena idea de como podría ser. 

Sección del Town Center
Sección del Town Center
Town Center diseñado por Ricardo Arosemena
Town Center diseñado por Ricardo Arosemena

Es normal llegar a este nivel de detalle un año más tarde. Con este ejercicio logramos verificar que funciona lo que diseñamos y Ricardo lo confirmó. Esta es una edificación que funciona con sus elevadores, escaleras, circulación, estacionamientos, área comercial, etc.

Algo curioso que aprendí en Panamá es la obsesión de algunos participantes por minimizar los efectos de la lluvia y maximizar la brisa por el calor. Empujaban por calles angostas para tener sombra, proteger de la lluvia y para que la brisa tuviese más potencia. 

En este diagrama pueden observar las calles estrechas, los edificios altos con patios internos privados llenos de árboles para que los niños jueguen. También pueden ver los estacionamientos debajo de las edificaciones. Este es un invento nuevo sin precedente en Panamá. Este diseño permite vistas increíbles y ventilación cruzada, respondiendo contexto local. 

Sección transversal de cuadra típica
Sección transversal de cuadra típica

Esta semana también conversamos sobre escuelas. Van a haber una o dos escuelas privadas en Porta Norte. En vez de tener esas escuelas que ustedes construyen que, les digo con mucho respeto, parecen fábricas o cárceles, son escuelas con un campus lleno de naturaleza donde los edificios están separados por patios internos para que los niños jueguen. Para lograr este diseño invitamos a potenciales clientes que son dueños de escuelas y lo aprobaron con mucho entusiasmo.

Escuela en 3D
Escuela en 3D

Porta Norte no es solo un proyecto, será un pueblo que en 20 años se autogobierne. Estamos construyendo una comunidad que va a necesitar su propia administración y municipio. Este es un concepto para el municipio donde estará la administración y el Centro de Visitantes. Tiene una torre para subir y apreciar las vistas del pueblo en construcción. 

Los que les interesa vivir en Ciudad Porta Norte pueden analizar la maqueta y la información de las residencias en venta o alquiler.

Secciones de Centro de Visitantes
Secciones de Centro de Visitantes

Parcela Norte 

La Parcela Norte tiene 150 metros de altura sobre el nivel del mar. Por lo tanto tenemos que aprovechar las vistas panorámicas del mar y la ciudad. Esta altura también viene con un clima más fresco.

En este concepto tenemos edificios altos y delgados que rodean un lago y un gran parque como el Parque Central de Nueva York. Este parque puede tener una escuela, tiendas, clubes, etc. Esta área está hundida en el centro formando un valle con forma de anfiteatro con apertura hacia el centro de la ciudad.

Estos edificios no serán como los que se encuentran en Panamá que están poco coordinados y se tapan las vistas unos a los otros. Estos serán como los de Vancouver donde los edificios están muy separados. Tienen 2 a 4 apartamentos por piso para tener mucha luz y vistas panorámicas.

Primeras ideas de trazado urbano en la Parcela Norte
Primeras ideas de trazado urbano en la Parcela Norte
Creación de borrador de Parcela Norte
Creación de borrador de Parcela Norte
Borrador de Parcela Norte con edificios de 10 a 20 pisos
Borrador de Parcela Norte con edificios de 10 a 20 pisos

Master Plan de Parcela Norte
Master Plan de Parcela Norte

Sección de la Parcela Norte
Sección de la Parcela Norte

Parcela Norte en 3D
Parcela Norte en 3D
Parcela Norte en 3D
Parcela Norte en 3D

Diagramas

Una manera de verificar los planos es realizando diagramas. Estos te ayudan a analizar las características más importantes del Master Plan desde otra perspectiva. 

Diagrama de Barrios
Diagrama de Barrios. Los círculos pequeños representan el centro del barrio. Desde estos puntos un peatón puede llegar caminando en menos de 5 minutos a toda el área del círculo. 
Diagrama de Espacios Públicos
Diagrama de Espacios Públicos. En verde oscuro están los ríos y quebradas bordeadas por franjas de áreas verdes extensas y boscosas adecuadas con senderos, bancas, mesas y barbacoas. Todo construido con materiales de la naturaleza. En verde claro hay jardines, áreas deportivas, plazas, parques, patios internos. Las áreas verdes suman alrededor de 40%. Es altísimo. 
Diagrama de Área Desarrollable
Diagrama de Área Desarrollable (amarillo).
Diagrama de Boulevards y Avenidas
Diagrama de Boulevards y Avenidas
Diagrama de Calles Secundarias
Diagrama de Calles Secundarias

 (verde claro) y senderos de naturaleza (verde oscuro). El proyecto cuenta con
Diagrama de calles para peatones (verde claro) y senderos de naturaleza (verde oscuro). El proyecto cuenta con muchas calles peatonales que dirigen a los cauces naturales para invitar a las personas a conectar con la naturaleza.
Diagrama de Bus
Diagrama de Bus. En rojo pueden observar la circulación del bus por el Boulevard. Los puntos rojos son las paradas de buses. Cada parada le sirve a un centro de barrio distinto para que los residentes se puedan movilizar con facilidad. Esto ayuda a las personas que no quieren o pueden caminar como los adultos con niños, los mayores y personas con movilidad reducida. En Porta Norte podrás tener un carro, pero no necesitarlo a diario.

Diagrama de Espacios Cívicos
Diagrama de Espacios Cívicos. Ciudad Porta Norte es un lugar grande donde vivirán entre 25,000 a 30,000 personas. Estas personas necesitan sus templos, clubes y todos los componentes cívicos que conocemos y que no existen en los desarrollos convencionales. En Porta Norte reservamos lotes cívicos para que los residentes futuros puedan construirlos.

Diseño de Calles

El diseño de las calles es muy importante porque la calle es un espacio público. Las calles de la Ciudad son muy hostiles a los peatones. En cambio las calles del Casco Viejo son agradables y por eso las estamos recreando. 

Hemos creado un catálogo completo con todas las secciones de calles. Mientras más anchas las calles, más altos tienen que ser los edificios para darle sombra al peatón y distanciar los vecinos. 

Boulevard de Porta Norte
Boulevard de Porta Norte
Calles Secundarias
Calles Secundarias
3D de Calle Secundaria
3D de Calle Secundaria
Calles Peatonales/Vehicular
Calles Peatonales / Vehiculares
3D de Calle Peatonal
3D de Calle Peatonal

Arquitectura

La arquitectura de Porta Norte es tradicional inspirada en Sevilla, Cartagena de Indias y el Casco Viejo de Panamá. Creamos un catálogo de tipologías de arquitectura para casas y edificios. Las tipologías consideran un mínimo de 2 carros por vivienda y 4 carros por cada 100 metros de espacio comercial. 

Lo interesante en el catálogo de tipologías es que cada cuadra puede ser oficinas, residencial de baja, media o alta densidad. Todo depende del mercado. Los usos de las cuadras pueden ser intercambiados. Lo que todas tienen en común es que ayudan a crear un urbanismo peatonal.

Porta Norte será construido por desarrolladores que construirán en vertical. A continuación pueden ver un borrador del Código de Porta Norte que los desarrolladores deberán seguir.

Borrador del Código de Arquitectura
Borrador del Código de Arquitectura

Habrá una variedad enorme de arquitectos que resultará en la variedad arquitectónica del pueblo. Ellos usarán el código que tiene normas simples pero precisas, que dará como resultado un conjunto de edificaciones con armonía.

Si buscan nuestro website, www.dpz.com, verán por lo menos 3 o 4 docenas de pueblos que hemos diseñado y que han crecido en armonía. Algunos han sido diseñados por hasta 70 arquitectos, pero los diseños se unen de manera coherente por los códigos.

En Porta Norte rescatamos los patios internos hispanos, que son un arte perdido en la Ciudad de Panamá. Cuando entras a un patio interno con plantas, piedras, agua corriendo y el cielo como techo, es una experiencia mágica. Además esta arquitectura es privada y segura.

Hemos creado un catálogo de casas de patio de muchos tamaños para promover su construcción. 

Courtyard Housing de Porta Norte
Courtyard Housing de Porta Norte
Mid-rise Typology #1
Mid-rise Typology #1
Mid-rise Typology #2
Mid-rise Typology #2

También creamos un catálogo de elementos arquitectónicos inspirados en el Casco Viejo para incluir en el código. Se puede construir una edificación eficiente y económica en forma caja, pero tener la opción de 15 o 20 fachadas distintas. 

Sabemos que estos elementos funcionan y gustan mucho porque los residentes disfrutan los balcones y a los peatones también les gusta porque protegen de la lluvia y crean sombras, fomentando la vida en la calle. 

Elementos arquitectónicos para fachadas
Elementos arquitectónicos para fachadas

Una Nueva Visión

Para ejecutar esta visión necesitamos a los desarrolladores y los usuarios. Los desarrolladores construyen el hardware, que son la infraestructura, las calles, plazas etc. Los residentes y comercios pioneros desarrollan el software que se forma en la cultura del barrio. 

Algo bueno del liderazgo de Porta Norte es que son jóvenes. Es una nueva generación de desarrolladores que ejecutan con pasión un nuevo estilo de vida. Estos son los responsables de ejecutar Porta Norte. Esto puede demorar entre 15 y 20 años. 

comite ejecutivo porta norte
Comité Ejecutivo de Porta Norte en el 2015

Quiero recalcar que no estamos proponiendo nada radical ni estamos reinventando la rueda. Esto no es un experimento, es algo que sabemos que funciona porque hemos vivido la evolución de proyectos que hemos diseñado. Estamos seguros que a futuro Ciudad Porta Norte será el nuevo modelo para desarrollar en Panamá.

Hoy estamos proponiendo es una nueva forma de vivir con nuevas ideas y esto requiere la mentalidad de una nueva generación. De ahora en adelante este es su proyecto, ya no es el mío, así que prepárense para lo que les trae la nueva generación.

Los invito a todos a sumarse para construir esta nueva manera de vivir en la Ciudad de Panamá.

Henry Faarup Humbert:

Para finalizar quisiera agradecerle al equipo de Duany Plater-Zyberk, en especial a Andrés y Judith, la project manager de DPZ, a nuestros socios, a la familia Rojas Pardini, a nuestro comité ejecutivo integrado por mi padre Henry Faarup Mauad, José Alejandro Rojas Pardini, Juan Antonio Rojas Pardini, Manuel Arias, Mario Pérez y Rafael Sabonge. A los arquitectos Ricardo Arosemena, Tony Way, Marcus Sabonge, Edward McGrath y David Rodríguez. A los ingenieros de la firma Langan, el ingeniero Carlos Arango y al ingeniero Luis Campana. Por favor, suban al escenario.

Equipo de trabajo del Charrette
Equipo de trabajo del Charrette


Video del Charrette:


Fotos del Lanzamiento:


Sign up to receive new posts:

Processing…
Success! You're on the list.

Recap Porta Norte 2021

Este 2021 hemos avanzado a pasos agigantados y me gustaría resumirles los hitos de este año en tres minutos.

Estamos por terminar la infraestructura y urbanismo de la Fase 1, que consta de 22 hectáreas y 22 lotes servidos para desarrolladores.

Para ejecutar esto:

CONSTRUIMOS 1.4 kilómetros de calles completas con ciclorrutas y aceras enormes, incluyendo 2 paradas de buses y pasos peatonales de 5 metros de ancho. Priorizamos a las personas con movilidad limitada y los métodos alternativos de transporte.

PROTOTIPAMOS acabados urbanos para el espacio peatonal con el objetivo de seleccionar los mejores materiales.

ESCOGIMOS asfalto para las ciclorrutas y aceras de materiales claros —para enfriar el ambiente— como adoquines grises y concreto lavado color crema.

NOS CONECTAMOS con 2 accesos directos de 4 carriles cada uno a la nueva Vía Panamá Norte —que consta de 9 kilómetros de largo.

MOVIMOS 130 mil metros cúbicos de tierra.

INSTALAMOS el sistema pluvial, de agua potable, gas y sanitario, incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales.

NOS INTERCONECTAMOS a la red de agua potable y el sistema eléctrico de la Ciudad de Panamá.

SOTERRAMOS los cables eléctricos y de fibra óptica.

DISEÑAMOS con el arquitecto paisajista Luis Alfaro el Plan de Arborización de la Fase 1 donde escogimos casi 600 árboles y 70 especies para fomentar la biodiversidad, incluyendo 30 especies frutales.

SELECCIONAMOS especies perennifolias para las aceras —o sea, que mantienen sus hojas, aportando sombra al peatón durante todo el año.

COLOCAMOS una especie de árbol para las aceras de cada calle, incluyendo: Loritos para el Boulevard Porta Norte, Sombreiros para Avenida la Unión y Llamas Doradas para el Boulevard Panamá.

SEMBRAMOS 350 árboles y quedan muchos más por plantar en nuestro vivero. Ya nació la primera flor, de color amarillo.

APORTAMOS a la educación de 100 estudiantes de arquitectura de 4 universidades con un masterclass de paisajismo y urbanismo en la obra.

LANZAMOS nuestro podcast, llamado Porta Norte Podcast, para recopilar nuestra historia y cimentar la visión del proyecto. ¡Escúchalo en tu plataforma favorita!

ADOPTAMOS a dos hermosos perros, unos Rhodesian Ridgebacks, llamados Mango y Pixbae, que acaban de cumplir 5 meses de edad y ya pesan más de 50 libras. Esto para entender las necesidades de nuestros amigos caninos en la ciudad y fomentar una cultura urbana con perros.

NOS ALIAMOS a una institución de educación superior que construirá una sede en Porta Norte, mejorando nuestra cultura y ADN.

APOYAMOS a fundaciones y comunidades vulnerables fomentando la Responsabilidad Social Empresarial.

ABRIÓ la Vía Panamá Norte conectándonos directamente al Corredor Norte. Esta vía nutrirá de vida Ciudad Panamá Norte.

CONTRATAMOS de forma directa e indirecta a cientos de personas en uno de los momentos más difíciles de la historia de Panamá, convirtiéndonos en un motor económico vital para el país.

AHORA estamos comprometidos en desarrollar un gran 2022. El equipo de Grupo Colonias y Porta Norte les desea un feliz año y un prospero 2022 con mucha salud, progreso y positivismo.

Caminemos con pasos firmes construyendo un Panamá caminable juntos.

Este verano los invitaremos a conocer y disfrutar de los espacios públicos. Ojalá nos puedan acompañar. Hasta pronto.

Entrevista Mundo Social — Portada de Edición Marzo 2020

Para ver la entrevista uncensored sigue este link.

Un empresario con una trayectoria de más de 40 años en la industria de la construcción unió fuerzas con su hijo que, con sus nuevas ideas, renovaron la filosofía y energía de la empresa. Unidos trabajan en uno de los proyectos inmobiliarios más desafiantes de su carrera: Ciudad Porta Norte, basado en un urbanismo y arquitectura colonial.

La creatividad y experiencia del Ing. Henry Faarup Mauad han sido claves en el desarrollo del sector inmobiliario. Fiel creyente de que hay que mantenerse innovando para tener éxito, unió fuerzas con su hijo, Henry Faarup Humbert, para la creación de Ciudad Porta Norte, que surge bajo el concepto del Nuevo Urbanismo.

Portada de Mundo Social con Henry Faarup

El ingeniero Henry Faarup Mauad cuenta con una trayectoria de prestigio caracterizada por el desarrollo de múltiples urbanizaciones y edificaciones, las cuales han sido merecedoras de premios y distinciones, así como por sus ideas innovadoras con varios proyectos pioneros en su tiempo.Video de entrevista de Mundo Social con Henry Faarup Mauad y Henry Faarup Humbert.

Artículo de Mundo Social Henry Faarup

Junto a su hijo Henry Faarup Humbert se prepara para su próximo reto: Ciudad Porta Norte, un proyecto que sigue el modelo de las ciudades europeas románticas con casas y edificios bajos, de arquitectura colonial, comercios y restaurantes, templos, escuelas, centros deportivos y de salud de fácil acceso.

Para conocer más detalles hicimos un recorrido con ambos por el Casco Antiguo de la ciudad, lugar en el que se inspiraron para ejecutar el plan maestro en donde el rescate del sentido de comunidad ha sido primordial para su confección. El diseño tiene la firme misión de permitir levantar una ciudad completa con el peatón como protagonista y residentes con una vida activa y llena de cultura que recupere el verdadero significado de la palabra barrio.

Henry Joseph Faarup Mauad

VISIONARIO DESDE LA INFANCIA
Con la asertividad y paciencia que caracterizan a Don Henry, nos cuenta mientras caminamos por la Plaza de Francia que todo comenzó cuando sus padres, nacidos en Panamá de ascendencia danesa y libanesa, le enseñaron el trabajo duro desde que era pequeño. Su papá trabajaba en una aerolínea y su mamá laboraba en tres almacenes que tenían en Calidonia. Creció en un hogar de cinco hermanos, siendo el del medio.

Mientras sus amigos se dedicaban a jugar y montar bicicleta en las vacaciones escolares, él trabajaba en los almacenes de sus padres, “lo que me enseñó el valor del trabajo y de la responsabilidad”. Igualmente, nos comentó, tenía pasión por los deportes y la música, llegando a ser campeón infantil de Panamá en tenis de mesa (ping pong) y aprendió a tocar guitarra y piano.

Debido a los beneficios de ser hijo de un ejecutivo de aerolínea, tuvo la oportunidad de viajar desde los 9 años y conocer múltiples ciudades con sus diferentes culturas y costumbres, “lo cual me dio las bases para los proyectos que desarrollaría en el futuro”.

Tras concluir sus estudios trabajó en el mundo de los seguros y reaseguros. En 1980 formó su primera empresa, Asetecnia, S.A., con la que incursionó en el mundo de bienes raíces con avalúos e inspecciones para bancos y empresas.

Paralelamente, en su período inicial de independencia comercial, formó parte de Tridex (Ajustadores Independientes de Seguros) y posteriormente en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en 1984, formándose Colonias de Panamá, hoy en día Grupo Colonias. “Mi pasión por los bienes raíces nació por mi profesión como ingeniero civil, así como durante mis viajes al extranjero, en donde tomaba ideas de cómo mejorar la calidad de vida de los panameños”. En 1994 se convirtió en socio y parte integral de Costa del Este.

Henry James Faarup Humbert

EN SUS VENAS

Después del recorrido por las calles adoquinadas y tranquilas del Casco Viejo, entramos a la casa de Henry Faarup Humbert, quien es una prueba de que lo que se hereda no se hurta. Desde que tiene memoria ha visto a su padre involucrarse en emprendimientos.

Faarup Humbert recuerda crecer oyendo a su padre contarle ideas que luego se materializaban. “Tengo memorias muy vívidas de visitar proyectos de construcción y hacer los recorridos de avance de obra”, comparte.

Además de su padre, su legado de creación de empresas viene desde dos de sus bisabuelos, Federico Humbert Victoria, quien fue uno de los promotores de El Cangrejo, y Juan B. Arias, con la fundación de Banco General.

En cuanto a sus abuelos, recalca el trabajo realizado por Federico Humbertcon el crecimiento de Banco General, por su abuelo paterno, Oscar Faarup, con tiendas de ropa en Avenida Central y ahora por su padre, con todas las compañías que ha creado. “El emprendimiento me sale natural, está en mi sangre”.

IDENTIFICAR OPORTUNIDADES

Henry Faarup Humbert nos confiesa que es un hombre curioso, apasionado e introvertido, que no siempre estuvo en la industria de la construcción, a pesar de que le apasionaba. Después de haber finalizado sus estudios, trabajó en un fondo de inversión para emprendedores.

Sin embargo, vio la oportunidad más grande que tenía en el momento de tomar la decisión de qué hacer con su vida, en la creación de “comunidades vibrantes y progresistas”, que descubrió al estudiar y vivir en Austin, Texas, cuyas características encontró primordialmente en el Casco Viejo. Nos explica que por esta razón reside en el área.

Recuerda que, antes de unir fuerzas con su padre, conversaba con él de la idea de hacer un desarrollo con Grupo Colonias. “Esta era una oportunidad gigante para construir una comunidad vibrante como la que extrañaba de mi universidad… reconocí esta oportunidad y actué en ella. Sigo algunos pasos de mi padre porque tenemos los intereses alineados”.

Ciudad Porta Norte con Lagos
Concepto Ciudad Porta Norte — por Duany Plater-Zyberk.

NACE UNA NUEVA CIUDAD

El ingeniero Faarup Mauad fue embajador de Panamá en Francia durante 5 años. A su regreso en el año 2014 se dio a la tarea con su hijo de buscar un sitio cerca del centro de la ciudad para iniciar un nuevo proyecto. Se dirigieron al sector de Panamá Norte y divisaron una propiedad perteneciente a la familia Rojas Pardini.

De allí surge la visión de que esta área se podría convertir en el nuevo polo de desarrollo de la ciudad de Panamá, por lo cual iniciaron un proceso de negociación con ellos, convirtiéndose en socios de este megaproyecto.

“Desde un inicio hemos trabajado muy unidos aportando ideas en conjunto y forjando así una excelente relación que podemos considerar familiar”.

Faarup Mauad nos cuenta que para desarrollar el plan maestro adoptaron el concepto “Nuevo Urbanismo”, que no es nada más ni nada menos que volver al urbanismo tradicional en donde el peatón es lo primordial, devolviendo así la vida de barrio donde los niños juegan con los vecinos en las plazas y parques y los adultos son amigos entre ellos, como vivían nuestros antepasados”.

Este concepto lo sustenta Faarup Humbert, quien agrega que el proyecto fue diseñado siguiendo los patrones de las ciudades viejas construidas antes de la adopción masiva del carro, o sea, antes de 1930, cuando las ciudades eran edificadas para personas.

Boulevard Porta Norte

APORTE A LA SOCIEDAD

Actualmente, Ciudad Porta Norte se encuentra en la construcción de calles y plazas. De allí continuarán con el puente que lleva a la Fase 2 con su respectiva infraestructura. Se edificarán alrededor de 11,000 viviendas y se desarrollarán aproximadamente 580,000 m² de comercios en una superficie de 262 hectáreas.

Render de Master Plan de Porta Norte

Algo que motiva mucho a Faarup Humbert es la libertad de movilidad que ésta comunidad ofrece a grupos de nuestra sociedad que no se pueden desplazar independientemente, como los ancianos, niños y personas con discapacidad.

“Lastimosamente vivimos en una ciudad donde sólo tener aceras bien hechas es innovador. Otro elemento que destacar es el respeto hacia la naturaleza con la creación de senderos, el mantenimiento de todos los cauces naturales, y la siembra de árboles. Se incorporaron como parte del diseño y serán un componente vital para la recreación”.

El ingeniero Faarup Mauad indica que es una inversión de más de 500 millones de dólares, sin contar la construcción de casas y edificios. “Este megaproyecto contribuye a desarrollar junto con los proyectos vecinos un nuevo sector de crecimiento de la ciudad. A su vez, se crean nuevos horizontes para los panameños que quieren tener una mejor calidad de vida. Todo esto va de la mano con la fuerza laboral que se genera”. Hoy día cuentan con más de 12 desarrolladores.

Henry Faarup Mauad y Henry Faarup Humbert Padre e Hijo

EL VALOR DE LA FAMILIA

Don Henry admira mucho a sus padres, quienes le enseñaron los valores más importantes en su vida, así como a su suegro, Federico Humbert Azcárraga, que junto a doña Lupita Arias de Humbert formaron una familia sencilla con altos valores morales y sociales, “con honestidad y mucha conciencia social fue el pilar durante más de 40 años de lo que es hoy en día el Banco General”.

“La familia es lo más importante en mi vida”. Su esposa, Liz Humbert, con quien lleva 37 años de feliz matrimonio, ha sido su fiel compañera de vida, con quien tuvo cuatro hijos: Liz Marie, Juliette, Jaqueline y Henry James, cada uno exitoso en sus diversos ámbitos.

Sin embargo, manifiesta el orgullo que siente de que Henry Jr. haya elegido seguir sus pasos. “Compartimos ideas, evaluamos cómo ponerlas en ejecución, a veces hay debates. Qué mejor para un padre que tus hijos sigan tu trayectoria. ¡Yo cada vez trato de trabajar menos!”, narra entre risas.

MÁS QUE UN LEGADO

El relevo generacional es un punto medular para Henry Faarup Jr. “En esta etapa, muchas empresas no lo logran… algunas fracasan o fallan”. Esto sucede, a su criterio, porque los intereses no están alineados.

“Uno nunca termina haciendo el match porque la generación no tiene la voluntad de querer seguir esos pasos. Yo he seguido algunos y he agarrado la parte que me interesa y eso ha hecho que esa pasión se transmita fuertemente al proyecto y ha sido muy importante para poder llevar un cambio generacional muy ameno”.

Trabajar de la mano de su padre y aprender de más de 40 años de experiencia en Panamá en desarrollo de comunidades ha sido la mejor enseñanza de vida. Ya han pasado 6 años de laborar juntos, lo que lo ha llenado de satisfacción.

Ahora está listo para enfrentar la misión de continuar con el legado construido por su padre y transmitirlo a futuras generaciones.

Si quieres leer la entrevista completa, haz click en este link para ver la versión “Uncensored”.


¡Hey! ¿Te gustó lo que leíste?

Agrégate a nuestra Lista de Espera para ser el primero en saber sobre las casas y apartamentos que salgan a la venta en Ciudad Porta Norte, visita nuestro website o suscríbete a nuestro Newsletter, síguenos en TwitterInstagramy/o Facebook para conocer más sobre nosotros.

Entrevista “Uncensored” de Mundo Social | Henry Faarup Mauad y Henry Faarup Humbert

Estas son las preguntas que Mundo Social nos hizo a mi padre y a mi. Mi padre es presidente y fundador de Grupo Colonias, desarrolladora de Ciudad Porta Norte . Yo soy el gerente general de Grupo Colonias. Esta es la entrevista “sin pelos en la lengua” de la entrevista oficial de Mundo Social en marzo 2020.

Entrevista a Henry Faarup Mauad

Henry Faarup Mauad
Henry Faarup Mauad

Cuéntenos sobre su niñez, ¿Cómo fue su crianza y cuál fue el principal legado que le enseñaron sus padres?

Hijo de padres panameños de ascendencia danesa y libanesa. Mis padres trabajaban todos los días. Mi papá trabajaba en una aerolínea y mi mamá trabajaba en tres almacenes que teníamos en Calidonia. Somos cinco hermanos, cuatro hermanos y una hermana y yo era el del medio.

Me acuerdo que en los meses de vacaciones escolares yo iba a trabajar en los almacenes todos los días, lo que me enseñó el valor del trabajo y de la responsabilidad. Por los beneficios de ser hijo de un ejecutivo de aerolínea aérea tuve la oportunidad de viajar desde los 9 años y conocer múltiples ciudades con sus diferentes culturas y costumbres, lo cual me dio las bases en los proyectos que desarrollaría en el futuro.

Siempre estuvo en la industria de Bienes y Raíces. ¿Cómo llegó a tener esta pasión?

Mi primer trabajo como profesional fue en ASSA Compañía de Seguros en el año 1975 luego de regresar graduado en Ingeniería Civil de la Universidad de Texas, Austin y con una Maestría en Administración de Empresas en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Después trabajé en una empresa reaseguradora en el año 1977 viajando frecuentemente por la mayoría de los países de América Latina. En el año 1980 formé mi primera empresa, ASETECNIA, S. A., con la que comencé a incursionar en el mundo de bienes raíces haciendo avalúos en inspecciones para bancos y empresas de seguros. Paralelamente, en mi período inicial de independencia comercial, tuve la oportunidad de formar parte de la empresa Tridex, Ajustadores Independientes de Seguros, y posteriormente en el desarrollo de proyectos inmobiliarios en 1984 formando Colonias de Panamá, hoy en día Grupo Colonias.

Logo de Grupo Colonias de Panamá
Desarrolladora de Bienes Raíces fundada en 1984

Mi pasión por los bienes raíces nació primeramente por mi profesión como ingeniero civil así como durante mis viajes al extranjero en donde tomaba ideas de cómo mejorar la calidad de vida de los panameños.

Aparte de todo esto, tuve la gran oportunidad a partir del año de 1994 de convertirme en socio y formar parte integral de un mega proyecto muy ambicioso que iniciaba y que hoy en día lo conocemos como Costa del Este.

¿Cómo nace Grupo Colonias?

Grupo Colonias nace en el año 1984, iniciando con el primer proyecto Colonias del Carmen la cual contaba con 66 residencias de bajo costo.

¿A qué le atribuye el éxito profesional? Nos puede mencionar 5

Perseverancia, capacidad de crear e innovar, ponerse en los zapatos del cliente, rodearse de buenos colaboradores y aceptar los cambios generacionales.

¿Cómo surge la visión del desarrollo de Ciudad Porta Norte bajo el concepto Nuevo Urbanismo?

Fue una idea conceptual que mi hijo Henry James me presentó y tras muchos argumentos e intercambios de opiniones me convenció. Era un nuevo concepto y difícil de comprender al principio.

¿Por qué decidieron construir en esta región de Panamá?

En el año 2014 tras mi regreso de Francia, donde tuve el honor de ser el Embajador de Panamá durante 5 años, me di a la tarea con mi hijo de buscar un sitio cerca del centro de la ciudad para iniciar un nuevo proyecto. Fue aquí donde llegamos al sector de Panamá Norte y vimos esa propiedad perteneciente a la familia Rojas Pardini.

Consideramos que este área se podría convertir en el nuevo Polo de desarrollo de la Ciudad de Panamá para lo cual iniciamos un proceso de negociación con ellos, convirtiéndonos en socios de este megaproyecto. Quisiera resaltar que desde que desde un inicio hemos trabajado muy unidos aportando ideas en conjunto y forjando así una excelente relación que podemos considerar familiar.

Cuéntenos sobre el concepto del proyecto y sobre cómo decidió tomar el Casco Antiguo como influencia

En realidad el Nuevo Urbanismo no es nada más ni nada menos que volver al Urbanismo tradicional en donde el peatón es lo primordial, devolviendo así la vida de barrio donde los niños juegan con los vecinos en las plazas y parques y los adultos son amigos entre ellos, como vivían nuestros antepasados.

Concepto de Ciudad Porta Norte

¿Cuánto representa en cifras el desarrollo económico de Porta Norte en el país?

“El proyecto Ciudad Porta Norte significa una inversión de aproximadamente 500 millones de dólares. Esto sin contar la construcción de las edificaciones de casas y edificios, creando hogares para alrededor de 11,000 familias, cuyo valor de inversión adicional podría ascender a más de 1,500 millones de dólares”.

Ciudad Porta Norte — Fase 1 y 2.

Panamá ha llegado a ser un centro del comercio global ¿Cómo evalúa a la industria en estos momentos?

Efectivamente Panamá es un Hub importante de aviación de América Latina y ahora está apostando por convertirse en un Hub logístico y digital. Estoy seguro de que lo vamos a lograr. Sin embargo, estamos atravesando por una severa crisis en casi todos los sectores de la industria, para lo cual tenemos que hacerle frente el gobierno y empresarios elaborando un buen plan para salir adelante.

¿Qué significa para Panamá un proyecto de esta envergadura?

En primera instancia contribuye a desarrollar, junto con los proyectos vecinos, un nuevo sector de desarrollo de la ciudad. A su vez se crean nuevos horizontes para los panameños que quieren tener una mejor calidad de vida. Todo esto va de la mano con la fuerza laboral que se genera.

¿Qué lugares fuera de Panamá usaron como referencia para desarrollar su proyecto?

Ciudades de Europa, principalmente ciudades en España en el área de Andalucía, como Sevilla, Córdoba y Granada. En Centroamérica, Ciudad Cayalá en la Ciudad de Guatemala, cuyo arquitecto es Leon Krier quien, junto a Andrés Duany, arquitecto de Porta Norte, son considerados los padres del Nuevo Urbanismo.

Calle Peatonal de Ciudad Porta Norte
Concepto Ciudad Porta Norte — por Duany Plater-Zyberk.

¿Por qué deciden bautizarlo como “Porta Norte”?

“Fue una idea genial de nuestro socio Juan Antonio Rojas Pardini pensando en el sector y considerando nuestro proyecto como la “Puerta de Entrada de Panamá Norte”.

Nos puede compartir una frase que lo identifique.

Yo siempre he dicho que: “En la vida hay excusa para todo” y “Nadie tiene la culpa de lo que pasa”. Son mis 2 frases preferidas.

¿Cuál ha sido su mayor enseñanza?

Ser creativo y perseverante.

¿Cómo definiría su personalidad?

Amigable, positivo y creativo.

¿A quién admira?

Además de mis padres que me enseñaron los valores más importantes en mi vida, admiro a mi suegro Federico Humbert Azcárraga que, con mi suegra Lupita Arias de Humbert, formaron una familia sencilla con altos valores sociales, además que con honestidad y mucha conciencia social fue el pilar durante más de 40 años de lo que hoy en día es el Banco General.

¿Cuál sería esa cualidad que más resalta en usted?

La creatividad.

¿Qué valores lo caracterizan?

Lealtad, honestidad.

¿Cómo definiría su ética laboral?

Desarrollo empresarial realzando los derechos y logros de los colaboradores.

¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo día a día?

Tomar café con mi hija Liz Marie a mitad de la mañana compartiendo ideas (tiene su oficina al lado de la mía) y trabajando mano a mano con mi hijo en el desarrollo de Ciudad Porta Norte.

Consejo para emprendedores y futuros empresarios.

Pongan las ideas que tengan a trabajar. No dejen que se las lleve el viento. Tengan iniciativa propia. Busquen lo que les apasiona, lo harán mejor y serán felices.


Entrevista a Henry Faarup Humbert

Cuéntenos, ¿Cómo decide seguir los pasos de su padre?

Antes de unir fuerzas con mi padre trabajaba en Venture Club, un fondo de inversión para emprendedores. Como siempre, me metí de lleno. Quedé encantado con el concepto de tener una misión y dedicar toda mi energía para ejecutarla.

Mi misión es seguir mi verdadero interés, el cual es crear comunidades vibrantes. Yo me gradué de la Universidad de Austin en Texas. Viví allí por 4 años. Austin tenía una comunidad progresista, activa y vibrante, características que en Panamá se encuentran primordialmente en el Casco Viejo, por eso vivo allí.

Conversando con mi padre surgió la idea de hacer un desarrollo con Grupo Colonias. Esto era una oportunidad gigante para construir una comunidad vibrante como la que extrañaba de mi universidad. Reconocí esta oportunidad y actué en ella. Sigo algunos pasos de mi padre porque tenemos los intereses alineados.

¿Cómo fue crecer viéndolo desarrollar grandes proyectos?

Desde que tengo memoria mi padre ha estado involucrado en emprendimientos. Tenía muchas compañías y creaba nuevas. Me contaba de sus ideas y veía cómo iban agarrando forma al pasar del tiempo. Tengo memorias muy vívidas de visitar proyectos de construcción y hacer los recorridos de avance de obra.

Tengo un gran legado de creación de empresas, con mis bisabuelos Federico Humbert Victoria y Juan B. Arias, quienes fueron uno de los promotores del Cangrejo y el fundador de Banco General, respectivamente. También mis abuelos, Federico Humbert, con el crecimiento de Banco General y mi otro abuelo Oscar Faarup, con tiendas de ropa en Avenida Central. Por último, mi padre, con todas las empresas que ha creado. El emprendimiento me sale natural, está en mi sangre.

¿Desde cuándo forma parte del mundo empresarial?

Desde los 12 años. Todos los veranos de la escuela y universidad trabajé siempre en posiciones y compañías distintas para aprender algo nuevo. Los primeros 2 años luchaba con mis padres por no querer trabajar, ahora les doy las gracias por haberme guiado.

¿Siempre se vio en el mundo de bienes y raíces?

No. Esta fue la oportunidad más grande que tuve al momento de tomar la decisión de qué hacer con mi vida. Siempre me vi como un creador. Es importante reconocer las oportunidades y atacarlas.

¿Nos puede dar una breve descripción de Porta Norte?

Ciudad Porta Norte es un pueblo español en Panamá, lleno de una hermosa naturaleza. Una ciudad romántica colonial con plazas peatonales, parques, mercados, centros deportivos, de salud, educativos, comercios, aceras anchas, ciclovías, senderos y ríos.

¿Qué características está tomando en cuenta para desarrollar Porta Norte? ¿En qué etapa se encuentra? ¿Cuál es su misión?

Porta Norte está diseñado con los patrones de las ciudades construidas antes de la adopción masiva del carro. Es decir, antes de 1930 cuando las ciudades eran diseñadas para personas.

Actualmente estamos construyendo las calles y Plaza Panamá. Pronto estaremos construyendo el puente que lleva a Fase 2 y la infraestructura de Fase 2.

La misión de Porta Norte es crear una ciudad completa, que tenga residentes con una vida activa y llena de cultura. Un lugar que recupere el verdadero significado de la palabra barrio.

Boulevard Ciudad Porta Norte
Boulevard Panama, Ciudad Porta Norte

¿Qué significa que Porta Norte es de uso mixto?

Como en una verdadera ciudad, la estamos llenando de componentes residenciales, educativos, laborales, institucionales, centros de salud, hoteleros y recreativos.

Una razón importante por la cual escogimos la arquitectura colonial es porque esta arquitectura permite que las estructuras puedan responder al mercado a través de los años. En Casco Viejo, o cualquier ciudad histórica, un mismo edificio puede ser residencial, de oficinas o de comercios en distintas décadas. Esa flexibilidad es importante para que sea duradera y sostenible en el tiempo.

¿Qué lo hace innovador?

Algo que me motiva mucho es que Ciudad Porta Norte ofrece libertad de movilidad a muchos grupos de nuestra sociedad que no se pueden movilizar independientemente como los mayores, los niños y las personas con discapacidad. Lastimosamente vivimos en una ciudad donde sólo tener aceras bien hechas es innovador.

En Porta Norte habrá aceras anchas y arborizadas, ciclovías, rampas en las aceras, parques y espacios públicos. Ciudad Porta Norte se sentirá como un campus de universidad. Será la urbanización caminable más grande de Panamá.

Otro tema innovador es que no le damos la espalda a la naturaleza. Al contrario, hacemos caminos y dirigimos a las personas a través del urbanismo para que puedan acceder a ella fácilmente y disfrutarla.

¿Qué elementos determinarán que sea un proyecto amigable con el medioambiente?

En Porta Norte estamos manteniendo todos los cauces naturales. Se incorporaron como parte del diseño y será un componente vital para la recreación. Incluso ya lo es. Este va a ser mi tercer año consecutivo donde celebro mi cumpleaños en el río María Prieta entre familia y amigos.

Estamos sembrando árboles frutales alrededor del río y árboles frondosos a lo largo de las calles de Porta Norte. Esto es clave para incrementar la biodiversidad urbana y mantener la frescura.

De ser posible, ¿Nos puede detallar cuántas empresas o desarrollos se han sumado al proyecto? ¿Por qué es atractivo para un desarrollador invertir en Porta Norte?

Actualmente contamos con 12 desarrolladores. Entre ellos está Market Plaza Porta Norte, un centro deportivo, una escuela y muchos promotores residenciales.

Para los desarrolladores es atractivo entrar a Porta Norte porque les quitamos dolores de cabeza. Les proveemos la mejor infraestructura en un desarrollo bien pensado y planificado. Ciudad Porta Norte provee las acometidas sanitarias, pluviales, de acueducto, eléctricas y comunicaciones (fibra óptica). Algo que también les gusta mucho es el orden al tener un P.H Originario y la harmonía creada con el Código de Porta Norte.

Además, Ciudad Porta Norte provee un entorno donde los residentes y visitantes quieren estar y pasear, ya que incluye espacios públicos envidiables y accesos al río de Porta Norte con más de 2.8 km de largo. Los desarrolladores entienden que unidos somos más fuertes.

¿Qué pieza fundamental tiene Porta Norte como parte del crecimiento de Panamá?

La capital tiene una sobre-dependencia del centro de la ciudad. Necesitamos pasar de ser una ciudad monocéntrica a una policéntrica. Porta Norte será el centro de Panamá Norte, el nuevo polo de desarrollo de la capital.

Porta Norte va a tener el mismo efecto que tiene Casco Viejo, donde la gente de diferentes sectores va a pasear, ir a eventos culturales y comer rico. Se convertirá en el nuevo lugar para “estar” y disfrutar en la capital. Podríamos decir que es un Casco Viejo versión “Reloaded”, donde las aceras serán mucho más amplias para poder caminar, tendrá las primeras plazas peatonales que no estén interrumpidas por los carros y, sobre todo, contará con un componente sumamente importante para los humanos: La naturaleza. Ciudad Porta Norte será un modelo a seguir sobre cómo debería ser el crecimiento urbano.

¿Cómo evalúa el crecimiento económico de Panamá?

Yo me gradué de economía. Todas las economías son cíclicas. Llevamos como 4 años a la baja, pero se ven los indicadores de mejora. El bienestar de la industria de bienes raíces es un derivado del bienestar de la economía nacional. La restricción a la inmigración y la protección a las profesiones limitan fuertemente el crecimiento de la economía nacional y, por lo tanto, limita la demanda inmobiliaria.

Panamá está ejecutando muy buenas apuestas como el enfoque al turismo. Otro tema en el que nos deberíamos enfocar es en el mundo digital y la tecnología. Estamos rezagados en esto y debemos apostar más duro.

¿Cuáles son los retos del sector de la construcción?

“Los consumidores son cada vez más sofisticados y más concienciados con el cambio climático, buscan más sostenibilidad y mejores amenidades. Los desarrolladores vamos a tener que experimentar más en incorporar respuestas para satisfacer esas necesidades y ganar ventaja competitiva”.

¿Nos puede compartir algunas frases que lo identifiquen?

“No es el crítico el que cuenta, tampoco el que señala cómo el hombre fuerte se tambalea, o cómo el que ejecuta podría haberlo hecho mejor.

El reconocimiento pertenece al hombre que está en el terreno de juego, con la cara empolvada, con sudor y sangre. Al que avanza con paso firme. Pertenece al que se equivoca, y falla una y otra vez, porque no hay logros sin errores ni fallos.

El reconocimiento pertenece al que se mueve para conseguir lo que se propone. Al que conoce grandes entusiasmos y tiene gran determinación. Al que invierte su vida en una causa digna.

Quien en el mejor de los casos encuentra al final el triunfo de un logro grandioso. Quien en el peor de los casos, si fracasa, lo hace al menos con la frente en alto, de manera que nunca estará con aquellas almas frías y tímidas que nunca conocieron la victoria ni el fracaso.”

— Theodore Roosevelt

“Al crecer, te tienden a decir que el mundo es como es y tu vida se trata de vivirla como te han dicho que es. Que no te choques mucho contra las paredes. Que trates de tener una buena familia, que te diviertas y ahorres un poco de dinero. Esa es una vida muy limitada. La vida puede ser mucho más que eso cuando descubres un hecho simple. Todo lo que existe alrededor de ti fue inventado por personas que no eran más inteligente que tú. Y tu lo puedes cambiar, lo puedes influenciar… Una vez aprendas esto, ya no serás el mismo de siempre”.

— Steve Jobs

¿Cuál ha sido su mayor enseñanza?

Aprender a amar aprender. Siempre siguiendo mi curiosidad.

¿Cómo definiría su personalidad?

Curioso, apasionado, energético, introvertido y sin pelos en la lengua.

¿Cuál sería esa cualidad que más resalta en usted?

Hacer buenas preguntas y tener conversaciones profundas.

¿Qué valores lo caracterizan?

Curioso, transparente y abierto de mente.

¿Cómo definiría su ética laboral?

Me identifico como los buenos actores de cine que se van a extremos para “meterse en la película” o como yo diría, meterse en la guilla. Un emprendedor, si quiere ser exitoso, tiene que hacer lo mismo. Darlo todo. La competencia en este mundo es fuerte.

En la oficina me gusta ir al grano, tanto que tengo que hacer un esfuerzo consciente para no parecer un robot. Soy fiel creyente que si alguien se equivoca hay que dar retroalimentación a la cara y lo más rápido posible. Igual exijo que lo hagan conmigo. Experimentamos mucho dentro de la empresa para mejorar procesos, mejorar administración de personal, usar nueva tecnología, etc.

Trabajo y aprendo todo el tiempo. He diseñado mi tiempo libre para invertirlo en explorar mi curiosidad y, a la vez, aprender más sobre cómo hacer mi trabajo mejor. Si estoy en el carro, escucho podcasts. Si hablo con alguien, me intereso en los intereses de esa persona. Si veo YouTube, veo documentales o entrevistas.

¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo día a día?

Disfruto mucho el proceso creativo de desarrollar el diseño de algo que vamos a construir. También me encanta la ingeniería y recorrer la obra para ver los avances. Es el momento donde el sueño va agarrando forma.

Algo que me encanta del día a día es que no estoy en una oficina sentado todo el día. Tengo la oportunidad de ir a Porta Norte muchas veces a la semana y estar en la naturaleza. Me encanta ir al Río María Prieta (dentro del proyecto), observar el agua correr y ver los árboles menearse con la brisa. Esto es invaluable para el bienestar mental.

¿A quién admira?

Admiro a las personas auténticas que se atreven a construir lo que se propongan. Dentro de mi círculo social tengo una admiración especial por ejecutores. Entre ellos mi madre con mi educación y la construcción de mi familia. Mi padre, con sus empresas, mi abuelo, Federico Humbert con Banco General. Mi novia, Gloria Delgado, con Ininfra, su empresa de diseño de ingeniería. Mis hermanas, Liz Faarup, con su arte y Asetecnia, Juliette Faarup con St. Peter’s Academy, Jaqueline Faarup con Pink Clip y mis amigos, Felipe Echandi, Jorge García y José Ramón Varela con su startup, Cuanto, donde también soy inversionista.

En el internet admiro a los emprendedores de Silicon Valley. Desde hace una década estoy obsesionado con ver sus entrevistas en Youtube y leerme los libros que recomiendan. Los que más admiro son Naval Ravikant, Paul Graham, Marc Andreessen y Tim Ferriss. Las mejores prácticas empresariales están en Silicon Valley.

¿Cuáles son sus pasatiempos?

Pasar tiempo al aire libre, caminar, escuchar podcasts, jugar con tecnología, meditar, tener conversaciones profundas, ir a eventos culturales, navegar el internet y jugar con la realidad virtual.

¿Qué libros o material de aprendizaje recomiendan normalmente?

Libros: Suburban Nation de Andrés Duany, Architecture: Choice or Fate por Leon Krier, The Effective Executive de Peter Drucker, Poor Charlie’s Almanac de Charlie Munger, The Great CEO Within de Matt Mochary, High Output Management de Andy Grove, Zero to One de Peter Thiel, Biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson, Surely You are Joking Mr Feynman de Richard Feynman.

Artículos: Essays de Paul Graham, Essays de Sam Altman, Essays de Alain de Botton.

Podcasts: The Tim Ferriss Show, Naval, The Joe Rogan Experience, Masters of Scale, The Kevin Rose Show.

¿Qué consejos daría emprendedores y futuros empresarios?

Aprendan a amar aprender. Encuentren mentores y compañeros de trabajo con integridad, inteligencia y energía. Sean radicalmente abiertos de mente para recibir y dar retroalimentación. Conviértanse en expertos en el uso de nueva tecnología. Reflexionen. Léanse los essays de Paul Graham. Métanse en la película. Mediten sobre el Tweet de Naval Ravikant sobre cómo convertirte en rico (sin suerte) 👇.

Entrevista Revista k a Henry Faarup Humbert

Referencia: Esta es la entrevista de Revista k, revista del diario La Prensa (edición mayo 2017). Esta es 1 de las 10 entrevistas realizadas a expertos del gremio de bienes raíces que compartieron su visión. A continuación la entrevista de Henry Faarup, CEO/Co-fundador de Porta Norte:

¿Cómo surgió el proyecto, de quién fue la idea?

El proyecto surgió de una idea en conjunto entre la familia Rojas Pardini, dueños originales y actuales socios, Henry Faarup, mi padre, quien regresaba de Francia luego de ser embajador, y mi persona, que venía de llevar la gerencia del Venture Club. La fusión de la experiencia de nuestra promotora, Grupo Colonias, que desarrolla viviendas y urbanizaciones desde 1984 y nuestra visión como grupo de crear nuevas comunidades estilo Casco Viejo impulsaron la decisión de asociarnos para el desarrollo de este terreno de 164 hectáreas ubicado en Panamá Norte, contiguo al Club de Golf Panamá.

Portada de Entrevista a Henry James Faarup Humbert

A partir de ahí diseñamos nuestro modelo de negocios con el que le ofrecemos a promotores la posibilidad adquirir lotes servidos que van desde los 1,400 m2 hasta hectáreas.

¿Cuál es el mayor distintivo de su proyecto?

Porta Norte es El Nuevo Casco Viejo, un proyecto único en su clase en Panamá. Nos enfocamos en hacer un diseño urbano donde nos preocupamos principalmente por el peatón y por promover espacios públicos que fomenten la caminabilidad, estimulen la cultura…con ciclorutas, aceras amplias, plazas peatonales, entre otros. Los proyectos que se enfocan en el peatón se valorizarán más que los que olvidan al peatón. Como seres humanos nos encanta la experiencia de caminar, por eso el Casco Viejo siempre está saturado de gente. Otra característica fundamental es que le brindamos al residente la posibilidad de vivir la experiencia del Casco Viejo, pero sin los problemas de este.

¿Por qué el nombre Porta Norte?

Creemos que el centro de la ciudad está saturado y debe convertirse en una ciudad policéntrica. Panamá Norte es el nuevo polo de desarrollo de la ciudad y que será otro centro donde Porta Norte, por su ubicación, es la puerta del norte. A futuro, en vez de que los residentes de esta área se trasladen a disfrutar con su familia en el Casco Viejo, van a venir a Porta Norte.

Entrevista a Henry James Faarup Humbert

¿Qué lugares fuera de Panamá usaron como referencia para desarrollar su proyecto?

Principalmente nos inspiramos en nuestro Casco Viejo, pero Porta Norte ha recibido influencia de un desarrollo nuevo urbanista en Guatemala llamado Cayalá y de Barcelona por sus aceras anchas, de Amsterdam por la vida vibrante que ofrece tener comercios en la planta baja de los edificios y Copenhague por sus ciclorutas. Lo que nos atrajo de estas ciudades es el placer de poder explorar caminando restaurantes, festivales, mercados y una vida en comunidad.

¿Por qué es atractivo para un desarrollador invertir en Porta Norte?

En Porta Norte estamos comprometidos en ofrecer la experiencia del Casco Viejo. Los desarrolladores que se nos han unido son siempre apasionados por nuestro Casco Viejo. Desarrollar en Porta Norte es la manera más fácil de desarrollar en Panamá ya que los lotes están servidos, tienen acceso al tratamiento de aguas residuales, hay un código ya establecido para mantener el orden y nosotros nos encargamos de las amenidades y espacios públicos. Entre esas amenidades tenemos lotes destinados para escuela, hospital, centros espirituales, policías, bomberos y más. Los desarrolladores solo tienen que construir verticalmente. Son muchos los promotores ya comprometidos.

La educación de nuestros hijos es vital para nosotros, una de las anclas más importantes de Panamá Norte es qué es el hub escolar de Panamá, ya que en el presente está el International School of Panama, Instituto Justo Arosemana, Panamerican School, Colegio St. George, la Academia Interamericana (sede Cerro Viento), Panama Preparatory School y Smart Academy of Panama. En el futuro próximo tendremos adyacentes a Porta Norte el Metropolitan School of Panamá y Oxford School.

¿Qué firma de arquitectura diseñó el proyecto?

Porta Norte fue diseñado por la firma Duany Plater-Zyberk de Miami, firma líder mundialmente del nuevo urbanismo y Andrés Duany, su cofundador y líder.

En Panamá las firmas Edward McGrath & Associates y Arosemena & Soundy Arquitectos nos han acompañado en la asesoría y ejecución.

¿Cómo ha evolucionado el negocio de bienes raíces en Panamá en los últimos 5 años?

El mercado actual ofrece espacios más chicos con una oferta por m2 mucho más elevada, especialmente en esas propiedades que miden entre 80 m2 y 120 m2. El alto costo de la tierra ha sido una oportunidad para que los promotores implementen soluciones creativas, optimicen los espacios y reduzcan al mínimo las áreas innecesarias.

¿Qué hace falta para potenciar los distintos proyectos en el país? ¿Inversión del Estado? ¿Desarrollo de infraestructuras?

Como panameño y director del Consejo de Nuevo Urbanismo de Panamá, se que hace falta:

1. La creación de una autoridad central que controle el urbanismo de la Ciudad de Panamá, sobre cualquier institución existente.

2. Modificar el código de Panamá para mejorar la caminabilidad y reducir nuestra dependencia del carro.

Comparto la iniciativa del foro de Movilidad Urbana Sostenible de la Cámara de Comercio de densificar comercial y residencialmente las áreas aledañas a las líneas del Metro, desarrollar planes pilotos para repoblar el centro de la ciudad, específicamente Santa Ana y La Exposición y crear regulaciones que incentiven la peatonabilidad en vía Argentina y calle Uruguay.

Desde su punto de vista ¿en qué sectores de la ciudad o áreas del país vale la pena invertir en vivienda o comercio?

Nosotros decidimos invertir en Panamá Norte porque visualizamos que sería el nuevo polo de desarrollo de la capital. La visión que tuvimos al principio ahora es obvia para cualquier persona que visite el área y vea su potencial de ser una ciudad planificada.

¿Dónde estudio?

Estudié Economía en la Universidad de Texas en Austin.