El siguiente artículo es una recapitulación de los avances en Plaza Panamá en los últimos 3 meses en órden cronológico. En cada fecha explico un poco sobre el sistema de construcción y conceptos en general para desarrollar Plaza Panamá.
7 de diciembre de 2022
En este día ya se habían colocado casi todos los adoquines de forma de raqueta y estaban los cimientos de La Retreta. Los avances en las bancas eran sustanciales.
En el siguiente video pueden observar que las zonas verdes tienen sistema de drenaje que incluye una cama de grava de 5 centímetros para minimizar las posibilidades de empozamiento durante lluvias fuertes. En la zona de grava se sembrará grama y en el espacio de los árboles hay tierra negra mejorada para que el árbol pueda crecer mejor.
1 de febrero de 2023
Para este día ya se habían colocado las columnas de concreto y se había iniciado la estructura del techo de La Retreta. También se inició la siembra de los árboles en el interior de la plaza.
Los árboles sembrados en el perímentro exterior de la plaza son Pithecellobium Dulce (Tamarindo de Manila).
En el interior se sembró: Samanea Saman (Guachapalí), Sterculia Apetala (Panamá), Barnebydendrom Riedelli (Belisario Porras), Jacaranda Caucana (Nazareno), Terminalia Amazonia (Amarillo), Cedrela Odorata (Cedro Amargo), Tabebuia Rosea (Roble Rosado) y Tebebuia Ochracea (Guayacan).
Roble cerca y Samanea Saman a mano derechaRoble y RetretaCedro AmargoBelisario Porras de 6 metros
3 de febrero de 2023
En este video enseño los avances de Plaza Panamá incluyendo los árboles recién sembrados, las bancas/maceteros con la tierra, La Retreta y los prototipos de alcorques con plantas del mismo color que la flor del árbol:
4 de febrero de 2023
En este día se instaló la totalidad de la grama de la plaza. Toda la zona con grama, los alcorques y maceteros cuentan con excelente irrigación y drenaje.
Primera siembra de gramaSistema de IrrigaciónCimientos de Pedestal de la Bandera de Panamá Vista AéreaLa Retreta de la MúsicaMango en Plaza Panamá Plantas en macetero
En las próximas semanas estaremos sembrando en los maceteros de las bancas las plantas llamadas lengua de suegra y chavelitas, instalando la bandera de Panamá, terminando La Retreta que tendrá mosaicos en la contrahuella de las escaleras y vigas expuestas de madera soportando el techo de teja de arcilla.
Con el pasar de los años esta plaza adquirirá más belleza con la magia de sus árboles que generarán belleza estética, sombra y variedad de colores.
El propósito de las plazas es ofrecer un espacio para que la comunidad se congregue y la cultura se propague. En esta plaza podremos disfrutar con familia y amigos de conciertos, bebidas, comida y eventos que no nos hemos imaginado. Esto es solo una de múltiples plazas que ejecutaremos en Porta Norte. Las siguientes incluso seán más peatonales.
Estoy ansioso por vivir experiencias en Plaza Panamá y espero que tu también.
Join my blog:
Processing…
Success! You're on the list.
Whoops! There was an error and we couldn't process your subscription. Please reload the page and try again.
Este 2021 hemos avanzado a pasos agigantados y me gustaría resumirles los hitos de este año en tres minutos.
Estamos por terminar la infraestructura y urbanismo de la Fase 1, que consta de 22 hectáreas y 22 lotes servidos para desarrolladores.
Para ejecutar esto:
CONSTRUIMOS 1.4 kilómetros de calles completas con ciclorrutas y aceras enormes, incluyendo 2 paradas de buses y pasos peatonales de 5 metros de ancho. Priorizamos a las personas con movilidad limitada y los métodos alternativos de transporte.
PROTOTIPAMOS acabados urbanos para el espacio peatonal con el objetivo de seleccionar los mejores materiales.
ESCOGIMOS asfalto para las ciclorrutas y aceras de materiales claros —para enfriar el ambiente— como adoquines grises y concreto lavado color crema.
NOS CONECTAMOS con 2 accesos directos de 4 carriles cada uno a la nueva Vía Panamá Norte —que consta de 9 kilómetros de largo.
MOVIMOS 130 mil metros cúbicos de tierra.
INSTALAMOS el sistema pluvial, de agua potable, gas y sanitario, incluyendo la planta de tratamiento de aguas residuales.
NOS INTERCONECTAMOS a la red de agua potable y el sistema eléctrico de la Ciudad de Panamá.
SOTERRAMOS los cables eléctricos y de fibra óptica.
DISEÑAMOS con el arquitecto paisajista Luis Alfaro el Plan de Arborización de la Fase 1 donde escogimos casi 600 árboles y 70 especies para fomentar la biodiversidad, incluyendo 30 especies frutales.
SELECCIONAMOS especies perennifolias para las aceras —o sea, que mantienen sus hojas, aportando sombra al peatón durante todo el año.
COLOCAMOS una especie de árbol para las aceras de cada calle, incluyendo: Loritos para el Boulevard Porta Norte, Sombreiros para Avenida la Unión y Llamas Doradas para el Boulevard Panamá.
SEMBRAMOS 350 árboles y quedan muchos más por plantar en nuestro vivero. Ya nació la primera flor, de color amarillo.
APORTAMOS a la educación de 100 estudiantes de arquitectura de 4 universidades con un masterclass de paisajismo y urbanismo en la obra.
LANZAMOS nuestro podcast, llamado Porta Norte Podcast, para recopilar nuestra historia y cimentar la visión del proyecto. ¡Escúchalo en tu plataforma favorita!
ADOPTAMOS a dos hermosos perros, unos Rhodesian Ridgebacks, llamados Mango y Pixbae, que acaban de cumplir 5 meses de edad y ya pesan más de 50 libras. Esto para entender las necesidades de nuestros amigos caninos en la ciudad y fomentar una cultura urbana con perros.
NOS ALIAMOS a una institución de educación superior que construirá una sede en Porta Norte, mejorando nuestra cultura y ADN.
APOYAMOS a fundaciones y comunidades vulnerables fomentando la Responsabilidad Social Empresarial.
ABRIÓ la Vía Panamá Norte conectándonos directamente al Corredor Norte. Esta vía nutrirá de vida Ciudad Panamá Norte.
CONTRATAMOS de forma directa e indirecta a cientos de personas en uno de los momentos más difíciles de la historia de Panamá, convirtiéndonos en un motor económico vital para el país.
AHORA estamos comprometidos en desarrollar un gran 2022. El equipo de Grupo Colonias y Porta Norte les desea un feliz año y un prospero 2022 con mucha salud, progreso y positivismo.
Caminemos con pasos firmes construyendo un Panamá caminable juntos.
Este verano los invitaremos a conocer y disfrutar de los espacios públicos. Ojalá nos puedan acompañar. Hasta pronto.
En Porta Norte apostamos por la integración de urbanismo caminable con la naturaleza. Por eso tenemos calles peatonales, árboles en todas las aceras y conectamos el urbanismo con los cauces naturales.
Los árboles traen muchos beneficios a una comunidad. Generan efectos psicológicos positivos, incrementan la biodiversidad, dan sombra a los peatones y protegen contra vehículos.
Render de Porta Norte hecho por DPZ
En el 2015, en el Charrette de Porta Norte, Andres Duany nos recalcaba la importancia de tener árboles frondosos. Me enseñó a escoger árboles con la forma de una copa de martini o de una i-griega mayúscula (Y). De esta manera la copa del árbol funciona como un paraguas muy alto. Pueden apreciar esta visión en los renders que hizo DPZ en el concepto inicial de Porta Norte.
Para ejecutar esta visión hemos tenido consideraciones especiales en los diseños de ingeniería. Los sistemas de acueducto, sanitario, pluvial, telecomunicaciones, gas y riego no pasan por debajo de los árboles para que las raíces puedan crecer sin interrupción. Incluso hemos soterrado los cables eléctricos para que las copas de los árboles puedan crecer enormes.
El arquitecto paisajista Luis Alfaro diseñó la arborización del proyecto. El principio más importante del diseño era mejorar la comodidad del peatón a través sombras. Los árboles están separados entre sí unos 7 metros para que las copas de los árboles entrelacen creando un gran techo verde.
Sección de calle de Boulevard Panamá – Diseño por el Arq. Luis Alfaro
La mayoría de las especies escogidas son nativas. De esta manera podemos encontrar todos los árboles en Panamá e incrementamos las posibilidades de supervivencia en el transplante de los árboles. Estamos aprovechando nuestra gran biodiversidad nacional.
La primera fase tiene más de 700 árboles y 65 especies. El motivo para sembrar tantas especies es para aprender los árboles que crecen mejor. De esta gran variedad reproduciremos los mejores en un vivero para sembrarlos en fases posteriores.
Para las aceras hemos escogido exclusivamente árboles perennifolios — que no se le caen las hojas. Así nos aseguramos sombra continua durante todo el año. Escogimos un árbol en las aceras para cada calle, mejorando la orientación de las personas.
Boulevard Panamá: Llama Dorada (amarillos). Avenida La Unión: Sombreiro (rosados). Boulevard Porta Norte: Lorito (verdes).
En los parques y medianas estamos sembrando árboles coloridos como por ejemplo guayacanes (de color amarillo), jacarandas (morado), orgullo de la india (morado), roble (rosado) o belisario porras (rojo). Porta Norte tendrá una diversidad cromática — estará llena de colores en todas las épocas del año.
En el diseño incluimos los árboles más altos de Panamá y casi todos los árboles frutales que crecen en el país. Queremos fomentar el vínculo con la naturaleza con el movimiento “de la granja a la mesa” o farm to table.
El martes 21 de Septiembre del 2021 el equipo de trabajo se juntó en Porta Norte para conmemorar este gran hito. Previo a la siembra se compartieron unas palabras que se detallan a continuación:
Palabras de Henry Faarup Humbert
Primero que todo quisiera agradecerle a los accionistas, al comité ejecutivo, al equipo de trabajo, a los Rojas Pardini y a mi padre, Henry Faarup Mauad, por tener la apertura y la visión de hacer un modelo de desarrollo enfocado en la gente y la naturaleza. Hemos trabajado duro y atravesado una pandemia para llegar a este gran hito de la siembra del primer árbol.
Una analogía que me comentó una amiga es que invertir en árboles es como invertir en la educación de niños. Los beneficios de invertir en su educación se perciben a mediano y largo plazo. Pasa lo mismo con los árboles. Tenemos que esperar unos años para que generen la sombra que se disfrutará a mediano y largo plazo. Para obtener mejores resultados en la vida tenemos que invertir a largo plazo.
Este primer árbol se llama Belisario Porras (Barnebydendron Riedelii), misma especie que el de Plaza Herrera en Casco Viejo. Este árbol tendrá una copa amplia que dará mucha sombra. Arroja flores rojas hermosas en la época de la navidad. Los árboles se están sembrando para crear un microclima más fresco producto de evitar que el sol caliente el concreto (evitar heat islands) para que los peatones puedan estar más cómodos en los espacios públicos de Porta Norte.
Este árbol también hace homenaje al expresidente Belisario Porras. Fundó el barrio de la Exposición y reconoció la importancia del urbanismo y arquitectura en Panamá.
Hace poco le estaba enseñando una foto a nuestro compañero Alfredo Motta sobre un proyecto muy famoso justo después de hacer el movimiento de tierra. Tenía árboles recién sembrados. Hoy en día ese proyecto tiene un bosque espectacular con árboles de hasta 20 metros de altura. En ese proyecto hoy en día podemos caminar debajo de una malla verde extenso creado por la unión entre la copa de los árboles. ¡Qué buena visión!
Hay un proverbio chino que pienso constantemente y que me gustaría compartirles:
“El mejor momento para sembrar un árbol es hace 20 años. El segundo mejor momento es hoy”.
Aquí estamos hoy para sembrar el primer árbol del proyecto, en el inicio de un nuevo urbanismo.
La oración del árbol:
Alfredo Motta, Director Ejecutivo de Porta Norte, nos hizo el honor de ofrecer una oración en conmemoración por la siembra del primer árbol de Porta Norte:
Danos, Señor, la virtud de los árboles: el arte de la sombra amable y del fruto generoso, de la rama que resiste porque sabe ser flexible, de la raíz que profundiza en silencio y sin ostentación.
Concédenos la virtud del tronco, que sabe que su firmeza es un secreto de años, y haz que, al final de cada invierno, el don de la esperanza aliente nuevas yemas.
Danos hospitalidad a los cuatro vientos para con toda criatura, amable o incómoda, que se acerque a nosotros. Y permite, al fin, que, al llegar el otoño, nuestras hojas sepan caer sin ruido, lenta y discretamente, en la serenidad anónima de cualquier atardecer.
Amén.
Acto seguido se procedió con la siembra del primer árbol:
Henry Faarup Mauad y Henry Faarup Humbert sembrando el árbol Belisario Porras.
Equipo de Trabajo.
Esperamos que la gente que esté aquí dentro de 20 años piense en la importancia de los árboles frondosos y valoren nuestra iniciativa. Los invitamos a que disfruten de la sombra que estos árboles generarán, a sembrar más por su cuenta y a involucrarse en el mantenimiento posterior. Los árboles son seres vivos que requieren cuidado de todos. Los invitamos a que agarren ramas o semillas y propaguen los árboles.
Reiteramos nuestro compromiso de invertir en un urbanismo caminable integrado con la naturaleza.
Fotos del evento:
El árbol:
El Belisario Porras (Barnebydendron Riedelii) crece hasta 35 metros de alto y florece entre el mes de octubre y enero. Genera un diámetro de copa de hasta 15 metros, que es visitado frecuentemente por ardillas, pericos, iguanas, loros y otras lindas aves.
Ficha técnica elaborada por el Arq. Luis Alfaro.
Árbol Belisario Porras en Plaza Herrera, Casco Viejo.
Ubicación del árbol sembrado
Belisario Porras y La Exposición:
El Dr. Belisario Porras fue presidente de Panamá en tres ocasiones. En 1913 decidió comenzar la construcción del urbanismo del barrio que hoy conocemos como “La Exposición” para albergar la Exposición Internacional, conmemorando los 400 años del descubrimiento del Mar del Sur.
Éste fue el primer desarrollo urbano planificado “en la periferia” de la ciudad. En ese entonces, el Casco Viejo era el centro. La Exposición cuenta con manzanas perfectas con hermosas edificaciones coloniales, plazas y árboles.
El barrio de “La Exposición” a la derecha. El Casco Viejo a la izquierda.
El barrio de “La Exposición” ha sido absorbido por la Ciudad de Panamá pero sigue manteniendo sus cualidades urbanísticas y arquitectónicas. El paralelismo con Porta Norte es muy evidente: Un desarrollo planificado en la periferia con arquitectura tradicional y muchísimos espacios públicos que será absorbido por la ciudad. En honor a este desarrollo urbano planificado y al presidente que tuvo la iniciativa de organizar la ciudad, hemos escogido el árbol Belisario Porras para ser el primer árbol.
Suscríbete a mi blog:
Processing…
Success! You're on the list.
Whoops! There was an error and we couldn't process your subscription. Please reload the page and try again.