Seamos optimistas y definidos

English

El libro Zero to One de Peter Thiel trata sobre las estrategias para construir un futuro mejor a través de startups. Peter es de los emprendedores más reconocidos de Silicon Valley, cofundador de PayPal, Palantir, Founders Fund y fue el primer inversionista externo de Facebook. A Diciembre 2020 su patrimonio es de $7.3 billones.

El libro detalla la filosofía y estrategias necesarias para crear startups con crecimiento exponencial como: crear monopolios, evadir competencia, apostar por tecnología nueva, crear cultos, la importancia de los fundadores y más. El título, Zero to One, hace referencia a dos tipos de empresas:

  • 0 a 1: crean productos o servicios nuevos a través de tecnología. Ej: Google, Apple, etc.
  • 1 a n: se copian y expanden productos o servicios existentes. Ej: restaurantes, gasolineras, etc.
Peter Thiel Graph of Technology vs Globalization
Tipos de crecimiento

Este post se enfoca en el capítulo 6, YOU ARE NOT A LOTTERY TICKET, que desarrolla diferentes visiones de sociedades. Una sociedad puede tener 2 tipos de visiones:

  1. Definida: el futuro es claro y esto te permite crear un plan para construirlo.
  2. Indefinida: el futuro es confuso y random.

Si piensas que el futuro es definido, entonces tiene sentido tratar de entenderlo y cambiarlo. Pero si piensas que es indefinido, entonces no tienes la capacidad de visualizar el futuro, renunciarás a tratar de modificarlo, atribuirás el cambio a la suerte y verás cómo otros crean historia.

Una sociedad también tiene otros 2 tipos de visiones: optimista, que le da la bienvenida al futuro, o pesimista, que le da miedo lo que vaya a pasar.

  1. Optimista: el futuro es mejor. 
  2. Pesimista: el futuro es peor. 

Cuando combinas estos dos grupos de visiones en una matriz de 2×2, genera 4 cuadrantes de visiones de sociedades.

Peter Thiel Graph (Optimistic, Pessimistic, Determinate, Indeterminate)
Ejemplos de países y épocas ubicados en cada cuadrante.

Ahora explicaré cada cuadrante usando los ejemplos del libro, luego explicaré donde ha estado Panamá, dónde está y que debe hacer para convertirse en una sociedad optimista y definida.

Pesimista e Indefinida

Todas las culturas tienen un mito de un declive desde una época dorada. Una sociedad con una visión pesimista e indefinida prevé un futuro peor, no sabe cómo se ve, ni qué hacer al respecto. Históricamente este es el cuadrante más común.

Esta es la visión de Europa desde 1970, cuando el continente se sometió a una burocracia sin visión, a políticas cada vez más socialistas y a crear tantas leyes que han terminado siendo una camisa de fuerza a la innovación. Desde adentro saben que tienen políticas insostenibles que llevarán a tiempos más difíciles pero, hasta que ese momento llegue, disfrutan de los subsidios del estado.

Evolución del Hombre Fuerte
Europa está entre la 3era y 4ta etapa.

Pesimista y Definida

Una sociedad con visión pesimista y definida prevé un futuro peor, tiene una idea clara de cómo se ve y se prepara para afrontarlo. 

China es pesimista y definida. Su estrategia de crecimiento es copiarse de lo que ha funcionado en el Oeste, pero sin tener en cuenta la innovación. En China la clase media y alta, que consumen muchos más recursos que la clase baja, se ha expandido drásticamente. China tiene 1.44 billones de personas (al final del 2020), consumiendo recursos naturales. Están en aprietos porque la demanda va incrementando y los recursos naturales son cada vez más escasos, resultando en un costo de vida más caro.

Desde afuera todos piensan que China tiene un futuro grandioso, pero internamente tienen terror y por eso están desesperados por invertir en otros países para sacar su dinero de China.

Optimista e Indefinida

Una sociedad con visión optimista e indefinida prevé un futuro mejor, pero solo construyendo más de lo mismo, así que no hace planes específicos. En vez de trabajar años por inventar algo, las personas optimistas e indefinidas como banqueros, abogados y consultores mejoran procesos de empresas existentes. 

Una persona optimista e indefinida valora el dinero per se. A diferencia, un optimista y definido valora alcanzar metas grandes y el dinero es tan solo un medio para lograrlo.

Peter Thiel Graph on types of careers
Ejemplos de actividades en cada cuadrante.

Finanzas Indefinidas: La industria financiera representa un pensamiento indefinido porque es la manera más grande de hacer dinero cuando no tienes un plan concreto. 

Política Indefinida: Al pueblo le interesa más cómo un político reacciona ante un evento o si dice algo equivocado que su visión a 10 o 20 años.

Antes, el gobierno de Estados Unidos coordinaba soluciones a problemas grandes como tecnología nuclear y exploración espacial. Hoy en día, se enfoca primordialmente en seguros y de repartir dinero.

En la política y en los negocios, debatir sobre procesos o mejoras marginales se ha vuelto la manera de evitar trabajar en planes maestros concretos.

Empresas Indefinidas: A los emprendedores se les dice que tienen que escuchar al cliente, hacer un producto mínimo viable e iterar ese producto hasta el éxito. Pero, el proceso de lean methodology tiene que estar acompañado de una visión atrevida para llegar de 0 a 1.

Pongamos a Apple como ejemplo. Todo el mundo ha experimentado el buen diseño de un producto Apple. Sin embargo, lo más importante que Steve Jobs diseñó fue su empresa. Él ideó un plan maestro de múltiples décadas para crear productos y distribuirlos. Steve Jobs cambió el mundo planificando y entendiendo las necesidades humanas desde first principles, no copiándose.

Una empresa que tiene una visión definida con un plan maestro claro siempre será subestimada por la gente con visión indefinida — que es la mayoría.

Optimista y Definida

Una sociedad con visión optimista y definida tiene la capacidad de imaginarse un futuro mejor, planifica para alcanzarlo y trabajan juntos en un norte claro.  

Desde el siglo XVII hasta los 1960s los optimistas y definidos lideraron el Oeste. Los científicos, ingenieros, doctores y comerciantes construyeron sociedades más ricas, saludables y productivas. Cada generación tenía más inventores y visionarios que la previa.

Ejemplos de hazañas que ejecutaron:

  • En 1843 se construyó en Londres un túnel bajo el río Támesis.
  • En 1869 se construyó el Canal de Suez.
  • En 1889 se construyó la Torre Eiffel, la edificación más alta del mundo por 40 años, en tan solo 793 días.
  • En 1914 se construyó el Canal de Panamá.
  • La construcción del Empire State Building comenzó en 1929 y terminó en 1931.
  • La construcción del Golden Gate Bridge comenzó en 1933 y terminó en 1937.
  • El Manhattan Project comenzó en 1941 y en 1945 habían producido una bomba nuclear.
  • En 1942 se construyó The Alaska Highway que consistió en 2,700 kilómetros en 234 días.
  • El Interstate Highway System de Estados Unidos comenzó en 1956 y en 1965 habían construido 32,200 kilómetros.
  • NASA comenzó el Apollo Program en 1961 y en 1972 habían puesto 12 personas en la luna.

*Pueden ver más ejemplos de proyectos optimistas, definidos y efectivos en el website de Patrick Collison, co-fundador de Stripe.

Los planes atrevidos no sólo eran propuestos por el gobierno. En ~1940 John Reber, un profesor de escuela que era autodidacta y aprendió ingeniería por si mismo, diseñó y promovió el Plan Rebel — que consistía en la construcción de dos represas gigantes en San Francisco, California para ganar 8,000 hectáreas de tierra, agua potable, entre otras cosas. Los periódicos promovieron este plan y llegó hasta el Congreso de Estados Unidos para discutir la viabilidad. Incluso, el ejército construyó un modelo de 6,000 m2. Lastimosamente, el resultado fue que el plan no era viable, así que no se ejecutó.

Hoy en día, si un profesor diseñara y propusiera una visión así nadie la agarraría en serio; es más, lo llamarían loco. Si la visión viniera de alguien poderoso, le dirían que su arrogancia le ha nublado la vista. Hasta los 1950s la sociedad le daba la bienvenida a las visiones grandes. Las visiones atrevidas y grandes del futuro se han vuelto curiosidades del pasado.

No eres un tiquete de lotería.

Tenemos que regresar a un mundo optimista y definido. Los startups son las herramientas más poderosas para lograr ese cambio. Todo comienza rechazando la suerte y atreviéndose a invertir muchos años de esfuerzo en un plan maestro claro y ambicioso.


Las visiones de sociedades cambian de cuadrantes al pasar de los años. Hay que esforzarse por permanecer en el cuadrante optimista y definido. Por lo tanto, como residente de Panamá, la pregunta que me nace es:

¿En qué cuadrante está Panamá?

Antes de 1990, durante la represión militar de la dictadura, la visión era pesimista y definida. Desde de 1990 hasta 2014 ha sido optimista y definida. Durante esa época se construyó la expansión del Canal de Panamá, la primera línea del metro, se fundó Panamá Pacífico, aumentó mucho la inmigración, se le dió seguridad jurídica para que las empresas pudieran operar, se constituyeron nuevas empresas, se mudaron multinacionales a Panamá y hubo un crecimiento económico intenso.

Desde 2014 la visión de Panamá se ha convertido pesimista e indefinida. Hay muchas preocupaciones por el futuro del país. Una grande es que la demagogia agarre poder y que suceda un “segundo Venezuela”. Conozco muchos amigos y líderes de empresas que están invirtiendo en otros países o sacando pasaportes en el extranjero “por si acaso”. La razón más común es: “No es saludable tener todos los huevos en una sola canasta, quién sabe que pasará en Panamá.”

Otro indicador de que prevalece una visión pesimista e indefinida es que hay pocas empresas nuevas. Las pocas nuevas son más de lo mismo como bancos o firmas de abogados. Tenemos demasiados banqueros, abogados o consultores y pocos ingenieros de computadores o científicos.

Entonces, la pregunta del millón entonces es:

¿Cómo Panamá se puede convertir en un país optimista y definido?

Construyendo empresas y startups, incrementando la fuerza laboral tecnológica y apostando por líderes gubernamentales con planes maestros atrevidos. El primer paso es reconocer que el cambio está en nuestras manos. Cada uno de nosotros debe crear y trabajar en planes maestros concretos, ambiciosos y aspiracionales para nuestras vidas.

Los que tienen la capacidad y ganas de tomar riesgos empresariales deberían atreverse a emprender. Los que nos graduamos de buenas universidades debemos evitar la comodidad de optimizar procesos de las compañías de antaño.

Yo era de la vieja armada — un consultor de procesos. Sabía que ese camino no era para mi. Así que, por inspiración de unos amigos que fundaron una compañía, terminé trabajando en un fondo de Venture Capital en Panamá. Allí aprendí de Silicon Valley, de Paul Graham y la incubadora que fundó, Y-Combinator.

En ese fondo, después de conocer tantos emprendedores y aprender sobre ese mundo, decidí atreverme a emprender. En el 2014 co-fundé Porta Norte, donde estamos trabajando por décadas en un modelo urbano donde las personas van primero. La misión es expandir la Ciudad de Panamá para que los residentes de Panamá puedan vivir en barrios caminables, conectados con la naturaleza y con espacios públicos llenos de cultura. Es una visión definida y optimista.

Tengo una década aprendiendo sobre startups y sus fundadores; es uno de mis pasatiempos favoritos. Los fundadores son filósofos contemporáneos que se dedican a cambiar el mundo con sus empresas. Para aprender más de ese mundo recomiendo los Essays de Paul Graham. A los recién graduados les digo que agarrar un trabajo en una empresa grande o agarrar una maestría no son las únicas alternativas — puedes comenzar un startup o trabajar para uno. Paul Graham lo explica bien en su essay A STUDENT’S GUIDE TO STARTUPS.

Debemos aplaudir, apoyar e invertir en startups como Cuanto y Panadata que son las primeras dos startups que han ido a Y-Combinator — que es más difícil que ser aceptado a Harvard. Tengo el honor de ser un inversionista ángel que invirtió en ambas empresas en su primera ronda de levantar capital.

Incentivemos a que los emprendedores y gobiernos piensen en grande. Apoyemos, conversemos y apostemos juntos en planes atrevidos y concretos como:

  • Construir un Charter City.
  • Crear un sistema de ferrys para disfrutar las costas.
  • Desarrollar una universidad top de Computer Science.
  • Independizarnos del petróleo a través de energía renovable.
  • Conectar América con una carretera entre Panamá y Colombia.
  • Construir edificaciones y barrios autosuficientes que generen energía extra.
  • Conectar Panamá, Colombia, Centroamérica y América a través de un tren de alta velocidad.
  • Incrementar la inmigración de científicos, ingenieros, doctores, artistas, emprendedores y constructores en general.

¿Qué otros planes se te ocurren? ¿Cuáles startups, empresas o planes existentes vale la pena apoyar? ¿Cómo podemos ayudar a construir una sociedad definida y optimista?

Aplaudo la iniciativa de construir la playa en Avenida Balboa. Tenía mucho tiempo de no escuchar un plan atrevido y grande en Panamá. Estoy de acuerdo con que el Alcalde debió comunicar su plan antes de ser elegido, pero me encanta que se debata un plan tan ambicioso, concreto y visible. Lo triste es que no exista una conversación profunda sobre la viabilidad.

Panamá tiene la capacidad de ejecutar planes grandes. Pensemos en la organización y colaboración que hubo para recibir al Papa. Se renovaron iglesias, se abrió la expansión del aeropuerto, creamos miles de nuevos hogares temporales, organizamos eventos gigantes nunca antes vistos, aceleramos la apertura del metro y mucho más.

Si tienes algún plan ambicioso, definido y optimista para Panamá o el mundo por favor, compártelo en los comentarios, convérsalo entre amigos, ayuda a que se vuelva realidad e idealmente ejecútalo. Si me lo quieres comentar o piensas que puedo ayudar, por favor házmelo saber a henryfaarup@gmail.com o por mis redes sociales. Con mucho gusto ayudaré. Expandamos la definición de lo que es posible y construyamos juntos un futuro mejor.


Suscríbete a mi blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Escribe como hablas

Esta es una traducción del ensayo de Paul Graham llamado ‟Write Like You Talk”.


Octubre de 2015

A continuación un pequeño truco para conseguir que más personas lean lo que escribes: escribe en lenguaje hablado.

Algo le ocurre a las personas cuando comienzan a escribir. Escriben en un lenguaje distinto del que usarían conversando con un amigo. La estructura de las oraciones y hasta las palabras son distintas. Nadie usa “otorgar” como verbo en español hablado. Te sentirías como un idiota usando “otorgar” en vez de “dar” en una conversación con un amigo.

La gota que derramó el vaso para mí fue una oración que leí hace un par de días: 

Un Español extravagante pronunció: “Después de Altamira, todo es decadencia.”

Neil Oliver en el libro “A History of Ancient Britain

Me siento mal tomando este libro como ejemplo porque no es peor que muchos otros. Pero imagínate llamar a Picasso “un Español extravagante” al conversar con un amigo. Se sentiría muy extraño. Hay gente que escribe libros enteros así.

Ok, entonces el lenguaje escrito y el hablado son distintos. Eso hace que el lenguaje escrito sea peor?

Si quieres que la gente lea y entienda lo que escribes, sí. El lenguaje escrito es más complejo, lo cual lo hace más difícil de leer. También es más formal y distante, lo cual da permiso al lector para desviar su atención. Pero tal vez lo peor de todo es que las oraciones complejas y las palabras elaboradas dan al escritor la falsa impresión de estar diciendo más de lo que realmente está diciendo.

No necesitas oraciones complejas para expresar ideas complejas. Cuando especialistas de un tema complejo hablan entre ellos sobre ideas en su campo, usualmente no usan oraciones más complejas que cuando hablan sobre lo que hay para almorzar. De seguro usan palabras distintas. Pero no las usan más de lo necesario. En mi experiencia, mientras más difícil sea el tema, más informal es el lenguaje. En parte, según mi opinión, es porque tienen menos que demostrar y, por otra parte, porque mientras más difíciles son las ideas, menos te puedes permitir que el lenguaje se vuelva un obstáculo.

El lenguaje informal es la ropa de deporte de las ideas.

No estoy diciendo que el lenguaje hablado siempre funciona mejor. La poesía es texto y también música, por lo que puedes decir cosas que no dirías en una conversación. Hay un puñado de escritores que se pueden dar el lujo de usar lenguaje elaborado en prosa. Por supuesto que también hay casos en donde los escritores no quieren que sea fácil de entender lo que están diciendo, como en anuncios corporativos sobre malas noticias, por ejemplo. Pero para casi todo lo demás, el lenguaje hablado es mejor.

Parece ser difícil para la mayoría de personas escribir en lenguaje hablado. Tal vez la solución es escribir un primer borrador como normalmente lo harías y luego mirar cada oración y preguntarte “¿Lo diría así si estuviera conversando con un amigo?” Si no, imagínate que dirías y cámbialo. Después de un rato, este filtro funcionará mientras escribes. Cuando escribas algo que no dirías normalmente, te sentirás incómodo apenas lo escribas.

Antes de publicar un nuevo essay lo leo en alto y arreglo todo lo que no suene como una conversación. Hasta arreglo las partes que suenan raro. No sé si es necesario pero no cuesta mucho.

Este truco puede no ser suficiente. He visto escritos tan alejados del lenguaje hablado que no se puede arreglar oración por oración. Para casos así hay una solución más drástica. Después de escribir el primer borrador trata de explicarle a un amigo lo que acabas de escribir. Entonces reemplaza el borrador por lo que le dijiste a tu amigo.

La gente me dice frecuentemente lo tanto que mis ensayos suenan como si estuviera hablando. El hecho de que esto parezca digno de comentar es lo poco que la gente escribe en lenguaje hablado. Si no fuese así, los escritos de los demás sonarían como los escritores hablan.

Si solo escribes en lenguaje hablado, estarás por delante del 95% de los escritores. Es fácil de hacer: solo no dejes pasar una oración que no sea como se lo dirías a un amigo.