Esta es una traducción del ensayo de Paul Graham llamado ‟Write Like You Talk”.
Octubre de 2015
A continuación un pequeño truco para conseguir que más personas lean lo que escribes: escribe en lenguaje hablado.
Algo le ocurre a las personas cuando comienzan a escribir. Escriben en un lenguaje distinto del que usarían conversando con un amigo. La estructura de las oraciones y hasta las palabras son distintas. Nadie usa “otorgar” como verbo en español hablado. Te sentirías como un idiota usando “otorgar” en vez de “dar” en una conversación con un amigo.
La gota que derramó el vaso para mí fue una oración que leí hace un par de días:
Un Español extravagante pronunció: “Después de Altamira, todo es decadencia.”
Neil Oliver en el libro “A History of Ancient Britain“
Me siento mal tomando este libro como ejemplo porque no es peor que muchos otros. Pero imagínate llamar a Picasso “un Español extravagante” al conversar con un amigo. Se sentiría muy extraño. Hay gente que escribe libros enteros así.
Ok, entonces el lenguaje escrito y el hablado son distintos. Eso hace que el lenguaje escrito sea peor?
Si quieres que la gente lea y entienda lo que escribes, sí. El lenguaje escrito es más complejo, lo cual lo hace más difícil de leer. También es más formal y distante, lo cual da permiso al lector para desviar su atención. Pero tal vez lo peor de todo es que las oraciones complejas y las palabras elaboradas dan al escritor la falsa impresión de estar diciendo más de lo que realmente está diciendo.
No necesitas oraciones complejas para expresar ideas complejas. Cuando especialistas de un tema complejo hablan entre ellos sobre ideas en su campo, usualmente no usan oraciones más complejas que cuando hablan sobre lo que hay para almorzar. De seguro usan palabras distintas. Pero no las usan más de lo necesario. En mi experiencia, mientras más difícil sea el tema, más informal es el lenguaje. En parte, según mi opinión, es porque tienen menos que demostrar y, por otra parte, porque mientras más difíciles son las ideas, menos te puedes permitir que el lenguaje se vuelva un obstáculo.
El lenguaje informal es la ropa de deporte de las ideas.
No estoy diciendo que el lenguaje hablado siempre funciona mejor. La poesía es texto y también música, por lo que puedes decir cosas que no dirías en una conversación. Hay un puñado de escritores que se pueden dar el lujo de usar lenguaje elaborado en prosa. Por supuesto que también hay casos en donde los escritores no quieren que sea fácil de entender lo que están diciendo, como en anuncios corporativos sobre malas noticias, por ejemplo. Pero para casi todo lo demás, el lenguaje hablado es mejor.
Parece ser difícil para la mayoría de personas escribir en lenguaje hablado. Tal vez la solución es escribir un primer borrador como normalmente lo harías y luego mirar cada oración y preguntarte “¿Lo diría así si estuviera conversando con un amigo?” Si no, imagínate que dirías y cámbialo. Después de un rato, este filtro funcionará mientras escribes. Cuando escribas algo que no dirías normalmente, te sentirás incómodo apenas lo escribas.
Antes de publicar un nuevo essay lo leo en alto y arreglo todo lo que no suene como una conversación. Hasta arreglo las partes que suenan raro. No sé si es necesario pero no cuesta mucho.
Este truco puede no ser suficiente. He visto escritos tan alejados del lenguaje hablado que no se puede arreglar oración por oración. Para casos así hay una solución más drástica. Después de escribir el primer borrador trata de explicarle a un amigo lo que acabas de escribir. Entonces reemplaza el borrador por lo que le dijiste a tu amigo.
La gente me dice frecuentemente lo tanto que mis ensayos suenan como si estuviera hablando. El hecho de que esto parezca digno de comentar es lo poco que la gente escribe en lenguaje hablado. Si no fuese así, los escritos de los demás sonarían como los escritores hablan.
Si solo escribes en lenguaje hablado, estarás por delante del 95% de los escritores. Es fácil de hacer: solo no dejes pasar una oración que no sea como se lo dirías a un amigo.
[…] Escribe como hablas. […]