Pd #5 – Felipe Echandi sobre Startup Cities

Felipe Echandi Lacayo
Felipe Echandi

“Los lugares que van a ser prósperos fisicamente son aquellos que son abiertos a las personas que están resolviendo problemas en el internet”

– Felipe Echandi

Felipe Echandi (@felcheck) es co-fundador y CEO de Cuanto, cofundador de PanaFintech. Participó del batch de Y Combinator en invierno de 2019 (YCW19). Tiene una licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica, un MBA en la Universidad de Texas en Austin y en el London School of Economics and Political Science.

Este episodio trata sobre Startup Cities, que debe hacer Panamá para competir mundialmente y cómo podemos posicionar a latinoamérica como una potencia mundial.

Puedes escuchar este episodio en Apple Podcasts, Spotify o en tu plataforma de podcasts favorita. También puedes ver la conversación en YouTube.

Apple Podcasts - Logo
Podcast - Spotify

Resumen de temas:

  • El rol de Miami en latinoamerica.
  • ¿Qué es el Gerente General de la Ciudad?
  • El Alcade Francis Suarez como Gerente General de Miami.
  • Cómo Miami está atrayendo a nómadas digitales y multinacionales.
  • Felipe está en Miami por el programa de Ondeck.
  • Incremento de nómadas digitales mundialmente.
  • Cómo las ciudades están compitiendo por los nómadas digitales.
  • La respuesta al post de Balajis y como Henry ganó $100 en Bitcoin.
  • La visión de 1729.com.
  • Panamá está evolucionando lento y los Startup Cities pueden ser una parte de la solución para acelerar cambios institucionales.
  • Las 3 definiciones de Startup Cities.
  • Ejemplos específicos de Startup Cities incluyendo Wynwood y Casco Viejo.
  • ¿Qué es un Master-Planned Communities?
  • ¿Qué es una Zona Especial de Desarrollo Económico?
  • Criterios importantes para los trabajadores remotos.
  • Panamá ha estado perdiendo poco a poco sus ventajas competitivas como la incorporación de sociedades de extranjeros.
  • La importancia de la aglomeración ciudadanos del internet para resolver problemas de la vida cotidiana y generar un ciclo virtuoso.
  • El caso de estudio de Ana Lorena Fabrega. Ella cambio de ser profesora a una emprendedora del internet con un startup que impacta a muchas más personas.
  • El mejor futuro será para lugares abiertos al internet que atraigan los mejores ciudadanos.
  • Latinofuturismo: El futuro positivo y definido de Latinoamerica.
  • Los diferentes Startup Cities en Panamá y cómo todos comienzan con el Canal de Panamá.
  • La geneología de la innovación institucional de Panamá iniciando con el Canal de Panamá hasta Porta Norte.
  • Leyes que incentivan la inmigración de multinacionales, trabajadores remotos y zonas francas.
  • Experimentos de ciudades incorporadas en Estados Unidos.
  • La Paz de Westfalia como el inicio de experimentos gubernamentales.
  • La transición de poder: religión –> estado –> red.
  • Uruguay como caso de estudio para latinofuturismo.
  • El gobierno debe transicionar a trámites digitales.
  • Para atraer trabajadores remotos, Panamá debe invertir en un mejor urbanismo para la gente como Porta Norte lo está haciendo.
  • La importancia de potenciar la naturaleza, la biodiversidad y los psicodélicos para mejorar el turismo.

Personas mencionadas:


Suscríbete a mi blog:

Processing…
Success! You're on the list.

Pd #1 – Felipe Echandi sobre Compañías Remotas, Teletrabajo, Cuanto, Y Combinator y Covid-19

Felipe Echandi Lacayo
Felipe Echandi

“De todas las crisis surgen oportunidades. Esta pandemia está obligando a que hagamos un experimento masivo de trabajo remoto. A pesar que sea traumático en este momento vamos a aprender a mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas que hoy se tienen que mover de un lugar a otro. En un par de años esto va a perder sentido.

Las compañías que vean esto como una oportunidad de mejorar su productividad y calidad de vida de sus equipos versus las compañías que la vean com una gran restricción y necesidad por culpa del coronavirus o el gobierno, el primer grupo son las compañías que se van a adaptar al futuro y al presente. Insto a las personas de responsabilidad, y si no la tienen que puedan sugerirle a las personas que sí la tienen, que tomen las medidas correspondientes.”

– Felipe Echandi

Felipe Echandi (@felcheck) es uno de los emprendedores y pensadores progresistas más importante de Panamá. Es co-fundador y CEO de Cuanto, cofundador de PanaFintech. Es pionero en la industria de startups de Panamá. Participó del batch de Y Combinator en invierno de 2019 (YCW19). Tiene una licenciatura en Derecho de la Universidad de Costa Rica, un MBA en la Universidad de Texas en Austin y en el London School of Economics and Political Science. Nació en Costa Rica y se mudó a Panamá a los 3 años. Es aficionado a la ciencia ficción y la Guerra de las Galaxias.

Este episodio trata sobre cómo transicionar a ser una compañía remota, las mejores prácticas del teletrabajo, cómo debe reaccionar una empresa ante la pandemia del Covid-19, su compañía Cuanto y su experiencia en Y Combinator.

Puedes escuchar este episodio en Apple Podcasts, Spotify o en tu plataforma de podcasts favorita. También puedes ver la conversación en YouTube.

Apple Podcasts - Logo
Podcast - Spotify

Resumen de temas:

  • Estamos viviendo la pandemia del Covid-19.
  • ¿Quién es Felipe Echandi?
  • ¿Qué es Cuanto?
  • ¿Qué es Y Combinator?
  • La influencia de los essays de Paul Graham en Silicon Valley.
  • El comienzo de seed investing.
  • Cuanto en Startup School.
  • Aceptación de Cuanto en Silicon Valley.
  • La diferencia entre work from home y un remote first company.
  • Características de work from home.
  • La importancia de la interacción social y la comunicación en una compañía remota.
  • Zoom como herramienta de comunicación digital.
  • Las mejores herramientas para colaborar.
  • No deberíamos usar WhatsApp para la oficina.
  • Cultura de comunicación de amazon.
  • ¿Cómo escoges una nueva herramienta de trabajo?
  • Manuales para equipos remotos.
  • ¿Cómo haces un cambio de software en una empresa?
  • Manuales o Wiki para tu compañía.
  • ¿Cuáles son los hábitos diario de una compañía remota?
  • ¿Qué son Key Performance Indicators y Standups?
  • La globalización del talento.
  • Cada vez habrá más contratistas que empleados a tiempo completo.
  • Los países se tienen que convertir en atractores de talentos.
  • ¿Qué consejos tienes para los que tienen que incorporar trabajo remoto inmediatamente?

Personas mencionadas:

¿Qué es una Guilla?

En Panamá, la palabra “guilla” tiene varios significados. Algunos positivas y otros despectivss. Si existiera una entrada en el diccionario para esta palabra, sería:

Guilla (f. sust.)

1. Dícese de la persona guillada.

2. Profunda curiosidad por un tema.

3. Desenfoque o confusión.

Ejemplos de uso del concepto (incluyendo palabras relacionadas)

“Elon Musk está guillado con ir a Marte.”

“La guilla de Steve Jobs con el diseño cambió la industria de la tecnología.”

¿Alguna vez te has preguntado algo “fuera de lo normal”? ¿Has tenido problemas al dormirte por no poder dejar de pensar en algo? ¿Siempre has querido aprender de [inserta tema aquí] pero no le has dado prioridad?

Tal vez te has hecho preguntas aún más incómodas: ¿Seré yo el único que se deprime? ¿Por qué soy “diferente” al resto de mi familia? ¿Por qué me molesta seguir el “camino tradicional”? ¿Cómo debería actuar sabiendo que algún día moriré?

El miedo a la guilla

Es posible que hayas sentido una gran incomodidad al hacerte las preguntas anteriores. ¿Te da miedo lo que otros dirán? ¿Pensarán que estás loco? ¿Te sientes inhibido por las reacciones de tu pareja, profesores, familia o amigos? ¿De dónde viene ese sentimiento?

Los intentos de responder estas preguntas pueden alterar tu sistema de valores y creencias al punto de afectar tus relaciones. Podrías darte cuenta que no tienes mucho en común con ese viejo amigo. Podrías realizar que tu pareja no es la persona con la quieres convivir. Podrías darte cuenta que no todos tus valores se alinean con los de tu familia. Guillarse implica tomar el riesgo de afectar negativamente las relaciones que mantenemos. Por eso, es natural que sientas miedo.

El otro lado de la moneda

Sin embargo, al guillarte podrías darte cuenta que tienes más en común con ese amigo que no veías tanto. Podrías aprender a apreciar mucho más a tu maravillosa pareja. Podrías descubrir nuevos valores que no sabías que compartías con miembros de tu familia.

Al guillarte aprendes muchísimo sobre un tema y sobre ti mismo. Puedes pasar horas viendo videos de YouTube, artículos de Wikipedia, blog posts y más contenido donde gente que se ha hechos preguntas similares te da más información. Notarás que algunas guillas se irán desvaneciendo conforme más te metes en ellas, pero otras se irán intensificando debido a la profunda fascinación que te causen.

El resultado es la construcción y refinamiento constante de un sistema personal de valores y creencias en vez de aceptar ciegamente el sistema imperante de tu circulo social. Aún más importante es que lograrás — poco a poco — identificar tu “yo ideal” que te servirá de norte al momento de tomar decisiones fundamentales de vida.

Guillarse requiere práctica

Puede que te estén viniendo a la mente guillas en las que no te has metido porque te sientes inseguro o te preocupa el “qué dirán”. Pon esa inseguridad en una balanza y compárala con el valor de tomar control del desarrollo de tu sistema de valores.

Guillarse es una habilidad y por lo tanto requiere práctica constante. Sólo con tiempo y dedicación notarás frutos. Si sientes curiosidad por un tema o te surge alguna pregunta incómoda, agenda tiempo para explorar posibles respuestas. Tienes acceso a todo el conocimiento humano.

Ahora… ¡actúa!

Si estás de acuerdo con que las guillas son formas de aprender sobre el mundo y sobre ti mismo, y que es valioso desarrollar la habilidad de guillarse, entonces haz una lista de temas o preguntas que no te has atrevido a explorar, y ¡actúa!

Aquí te dejamos un link muy valioso. ¡Navega!

Escrito en coautoría con Felipe Echandi.